Ese programa, en el que está incluido el de Jornales Solidarios, permite año tras año dar trabajo a más de 500 personas. Este 2020 se incrementó a 1300.
No obstante, descarta que el Gobierno Nacional ayude a Maldonado, como lo hará con Rocha y Colonia donde el turismo fue afectado de manera muy fuerte.
A esto le sumó la sequía y afirmó que el agro del departamento es pequeño y la seca en el Este es “brutal”.
Sostuvo que de cara a este 2021 habrá que afinar la imaginación.
Sobre el futuro, Antía dijo que esperará a que el gobierno evalúe el 10 de enero la situación y pueda contemplar la propuesta que llevó en diciembre, junto a las fuerzas vivas del departamento, para permitir que ingresen los propietarios y sus familias, dado que no ha habido un incremento de casos en Maldonado.
En el caso de los restaurantes habló con el sector gastronómico y con Intendentes de otros departamentos para concluir que sería necesario habilitar una hora más, permitiendo que puedan cerrar a la 1 de la madrugada y no a las 0 horas ya que actualmente se pierde un turno de trabajo.
La economista María José Alonsopérez dijo en FM GENTE que hay que entender que Maldonado y Uruguay viven una situación delicada en materia turística y por la baja de los ingresos derivados de la industria. De los más de 11 millones de viajes que tuvo el país en 2019, por extranjeros y turistas internos, la caída será del 70% en el caso de los extranjeros.
La directora general de Turismo, Hyara Rodríguez, confirmó a FM Gente un incremento en la cantidad de turistas argentinos (5%) y brasileños (16%) que llegaron a Uruguay en la primera quincena de enero. No obstante, pidió “paciencia” para las evaluaciones y “confianza” en las estrategias del gobierno y los empresarios. En ese sentido, aseguró que el “esfuerzo fiscal” del Ministerio de Economía y Finanzas para turistas se convirtió en una “inversión” con resultados “óptimos” en las zonas turísticas.
El presidente Luis Lacalle Pou estuvo presente en la exposición de la estrategia promocional de turismo interno que organizó la Cámara Uruguaya de Turismo este lunes 30. Entre otras medidas, el Gobierno dispuso tasa cero de IVA en hotelería, descuento de 9 puntos de IVA para la actividad gastronómica y alquileres de autos, y beneficios en los aportes patronales de los contratos nuevos o para la reincorporación de empleados.