Bañarse en lugares alejados de la protección es fatal
Interés General 14:50

Bañarse en lugares alejados de la protección es fatal

El guardavida asistió al rescate de una madre que se metió en el agua para salvar a sus hijos de 7 y 10 años, no pudo reanimarla. El factor que se lo impidió fue el tiempo de llegada al lugar del salvamento. El encargado de la brigada de guardavidas, Marcelo Simoncelli, dijo a FM Gente que ese es principal factor de accidentes fatales.

La recomendación de Simoncelli es tan simple que si no la hubiera proporcionado horas después de que Olga Mariela González, argentina de 37 años, falleció en el balneario Bella Vista, kilómetro 87.500 de la Ruta 10, después de rescatar a sus dos pequeños hijos del agua.

Simoncelli comentó que “como estaba el mar, (el incidente ocurrió) en un lugar donde no hay ni un puesto de guardavida, el puesto de guardavida más cercano está a dos kilómetros, que fue el guardavida que concurrió llevado por el 911 y por gente de Prefectura”.

“Lamentablemente, cuando (el guardavida) llegó al lugar de los hechos se dedicó a hacer la reanimación con un saldo negativo”, redondeó.

EL LUGAR MÁS SEGURO

Describió que “hay 84 puestos que tenemos nosotros en la costa del departamento”, y sobre el dato comentó: “Es imposible poner cada un kilómetro un guardavida, bien sabido es, por el tema presupuestal y algo que es imposible”.

“Siempre se recomienda a la gente que vaya donde hay una casilla de guardavidas, que es bien visible: tiene como cuatro metros de altura en total, tiene su bandera, ese es lugar más seguro para bañarse, siempre en el horario que está el guardavidas, en los lugares donde estamos apostados nosotros; esa es la recomendación fundamental”, dijo.

Expuso como alternativa que “si se va a un lugar donde se busca estar más alejado, que no haya tanta gente, bañarse en la orilla, ver que el mar no esté peligroso”.

“Si no se conoce la zona no ir muy a lo profundo, bañarse en la orilla, lejos de las rocas, esas serían las recomendaciones fundamentales que tendría que tener la gente”, indicó.

SUBESTIMAN AL MAR

Simoncelli analizó la cantidad de incidentes que hubo en las costas uruguayas el pasado fin de semana, y llegó a la conclusión de que más que imprudencia, la gente subestima el poder del mar.

“Yo creo que subestiman al mar, o a los arroyos o lagunas; se piensa que a mí no me pasa nada, yo sé nadar, o porque nada en una piscina o nadó en algún momento de su vida”, explicó.

Afirmó que “hay que recordar que se va con familiares, con niños, como en este caso, no sólo se tiene que salvar uno, sino que tiene salvar a otra persona: no todo el mundo está capacitado para eso, ese es el problema”.

“Uno se piensa que yo sé nadar puedo rescatar a alguien, y para algo están los guardavidas que tienen su capacitación, sus cursos, su entrenamiento”, prosiguió.

Redondeó que lo que para él lo que pasó “no es irresponsabilidad, sino es falta de conocimiento y de cómo es la cosa ahí, yo lo buscaría por ese lado”.

UN PROFESIONAL DEL RESCATE

Simoncelli contó que a la misma hora del incidente que le costó la vida a la señora González, a pocos kilómetros, en Playa Hermosa, estuvieron a punto de ahogarse tres hombres de entre 37 y 40 años de edad.

A los tres los salvó un solo guardavida, en un único intento, pero dijo que al final del rescate quedó extenuado, por más que tiene una preparación profesional precisamente para enfrentar situaciones como esa.

Explicó que las personas que no tienen preparación y piensan que pueden salvar a otro, seguramente ponen en riesgo sus propias vidas si lo intentan.

LA CORRIENTE DE RETORNO

Para quienes se aventuran a nadar más adentro, Simoncelli advirtió que muchas veces pueden quedar atrapados en corrientes de retorno. Son corrientes que llegan en dirección a la orilla y una vez que rompen, en la orilla o en un banco de arena, desatan inmediatamente una fuerza contraria que causa un flujo de agua hacia mar adentro.

Señaló que las personas que comienzan a ser atrapadas por una corriente de retorno, si saben nadar, no deben procurar salvarse nadando hacia la orilla directamente, sino hacia los laterales procurando salir de esa corriente.

El consejo más práctico que dio es nadar hacia donde haya olas dentro de la corriente que lo arrastra, porque ese será un punto de fácil salida de esa trampa generalmente mortal.

Contó que “en Solanas una persona de 90 años se descompensó, se cayó, tuvo problema en la cadera, no llegamos a saber si tuvo una fractura de cadera; noventa años, mucho calor, en la playa…”, dijo sin completar, sugiriendo si no hubo un exceso.

“En la Brava también hubo varios rescates, toda la zona atlántica del departamento estuvo bastante movida; y después en contacto con los compañeros de Canelones y Montevideo, también, tuvieron rescates, tuvieron personas fallecidas: fue un día bastante complicado con el viento que hubo ayer”, completó.

Simoncelli pidió difundir el teléfono de la base de Salvavidas de Maldonado, en la Parada 13 (4249-3898), donde hay atención y alerta desde las nueve y media de la mañana a las ocho y media de la noche, aseguró. Dijo que también allí pueden hacer consultas sobre cualquier duda referida a la costa o primeros auxilio.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias