Dijo que habrán conferencias y conservatorios sobre una realidad “que lamentablemente golpea algunos pueblos de América”.
“Nosotros aportamos los elementos que podamos tener, para poder esclarecer la identidad de determinadas personas” dijo Rondán en relación a la tarea de la Dirección de Identificación.
La principal entrada de personas de forma irregular se da “por los pasos fronterizos” pero igualmente el jerarca puntualizó que “Uruguay es un país de puertas abiertas, con las normativas que amparan al desprotegido que golpea a nuestra casa para que le demos cobijo”.
Rondán también agregó que muchos extranjeros llegan al país de paso, para obtener la documentación y luego volver a emigrar a otros países, “están buscando una salida a su problemática social, a su problemática económica o quizás política.
Bueno Uruguay es una opción, continuó, pero muchas veces no para quedarse, sino como trampolín para obtener documentación que después les permita emigrar a otros países, como puede ser España, Estados Unidos” dijo.
Consultado sobre si es el único interés de los extranjeros de utilizar la documentación uruguaya, dijo Rondán que “yo no digo que nos usen. Hay un tema que no sé si uno estuviera en su situación, si no lo haríamos también. Utilizan normas que les permiten determinada fluidez en el tema documentación. Entonces, bueno, se atienen a eso y y de pronto logran su objetivo. No es fácil la vida para esta gente porque obviamente cuando emigran, sino son gente muy pudiente, lo hacen a través del Brasil con todo lo que implica pasar por lugares no muy amigables”.
Sobre la cantidad de documentos que se entregan a extranjeros dijo que durante los años 2018 y 19 “la corriente migratoria más importante era de cubanos. Después los salvadoreños. Muchos venezolanos, los tenemos hoy en día mucho más, mucha gente trabajando en distintos lugares que son de origen venezolano.
Por ejemplo, tenemos una corriente migratoria muy importante de argentinos, que viene sobre todo aquí a trabajar a Maldonado” señaló Rondán.
También indicó que muchos de ellos son “gente que viene con cabeza de inversión, con cabeza de trabajar y de crecer”.
No se puede instalar una rémora o idea generalizada en el mercado emisor argentino, de cara a la temporada turística después de la parálisis que provocó el Coronavirus, dejando entrever que están en una misma bolsa los gastos comunes y los tributos por contribución inmobiliaria urbana en Maldonado – Punta del Este. Por lo menos resulta “desafortunado” hizo notar el secretario general de la Intendencia de Maldonado, Luis Eduardo Pereira, en FM GENTE . “Es una zona transparente”, agregó.
La Dra. Adriana Graziuso, directora general del área jurídica de la Intendencia, destacó en FM GENTE la creación de la nueva oficina que funcionará bajo la órbita de su dependencia y que implicará un cambio cultural. Graziuso recordó que un registro de estas características no sólo tiene que ver con casamientos, sino con "la vida misma de la gente", con toda la vida civil que rodea a una persona desde el la inscripción el nacimiento en adelante. En ese sentido, auguró que el plan elaborado por la intendencia será exitoso.
El alcalde de Punta del Este, Javier Carballal, explicó que el sábado 21 de agosto -entre las 9 y las 11 horas- se hará una prueba piloto, en la Oficina de Identificación Civil de Maldonado localizada en la calle Treinta y Tres, entre 18 de Julio y Sarandí. Las personas que concurran durante esa jornada especial podrán efectuar trámites referidos a la Cédula y el Pasaporte.