El economista Martín Vallcorba, coordinador del Programa de Inclusión Financiera del Ministerio de Economía, dijo a FM Gente que los cambios que proponen los promotores del plebiscito contra esta norma “no general ningún beneficio para el comercio”. Destacó que es natural que, ante una reforma de esta naturaleza, se generen resistencias. También adelantó que se está cerca de concretar “un gran acuerdo” para realizar los cambios necesarios a esta norma, pero sin retroceder en el camino trazado.
Vallcorba participó este miércoles en una charla sobre inclusión financiera, organizada por la Comisión Departamental de Programa del Frente Amplio sobre Inclusión Financiera, que se cumplió en la Unión de Comerciantes Minoristas de Maldonado. También participaron como expositores Ariel Cancio, Gabriel Papa, Julio Cabrera y Ernesto Palomeque.
El jerarca informó que, además, se mantuvieron otras reuniones con actores empresariales y sociales para plantear los temas en los que se viene trabajando, intercambiar opiniones y recibir inquietudes.
“NO ES ALGO NUEVO”
Expresó que esta no es una respuesta ante el planteo de los plebiscitos contra la norma. “No es algo nuevo. Ya estuvimos acá en Maldonado hace seis meses”, en marzo, “antes de que se lanzaran las iniciativas por el plebiscito”, recordó.
Agregó que “esto es una vocación y una forma de trasmitir estos cambios, que son profundos, que naturalmente generan resistencias. Es un cambio cultural e una magnitud muy importante. Por tanto, lo mejor es mantener este contacto directo. Al mismo tiempo, uno aprende también y se lleva los problemas reales que tienen cada uno de los actores: comerciantes, empresarios, trabajadores. Y se contempla esa problemática, para hacer una implementación de la mejor manera posible a la hora de concretar los lineamientos que prevé la ley”, manifestó.
Si bien se maneja que los empresarios ya han reunido unas 100 mil firmas de las 260 mil que se necesitan para promover el plebiscito, Vallcorba dijo que no conoce las cifras. Destacó que cada uno tiene la libertad y el derecho de organizarse como lo considere más adecuado. “Lo que sí nos sorprende es la forma o los argumentos que muchas veces se manifiestan… Manejan ideas que no son correctas, muchas veces con información que es falsa”.
LAS MOTIVACIONES CUESTIONADAS
También cuestionó las motivaciones que se manejan. “Porque las preocupaciones por mejorar las condiciones en la cual los comercios acceden al uso de los medos de pago electrónicos… Nosotros venimos trabajando desde 2011, 2012, cuando se inició el programa de inclusión financiera. Y de hecho han mejorado sustancialmente. Los pequeños comerciantes, antes, cuando aceptaban una tarjeta de débito, tenían que pagar un arancel del 7%. Hoy tiene un máximo de 2%. Y hay un cronograma para que sigan bajando. O sea, hay una preocupación compartida para mejorar cada vez más las condiciones de acceso de los comercios a los medios electrónicos”, apuntó.
“Lo que cabe preguntarse es: los que están impulsando el plebiscito, ¿cuáles son los resultados que quieren tener, en caso que prospere, y cuáles son las mejoras que generarían? Y la realidad es que los cambios que se están promoviendo con esta reforma constitucional no generan ningún beneficio para el comercio”, afirmó.
“NO HAY MEJORAS PARA LOS COMERCIANTES”
“Entonces, llama la atención que algunas agrupaciones de comerciantes estén impulsando esto cuando, en definitiva, ninguno de estos cambios redunda ni en mejoras de las condiciones económicas para el comercio ni en facilitar el acceso a los medios de pago electrónicos. Lo único que haría caer, en caso que prospere el plebiscito, es la disposición que prevé que el pago de remuneraciones se tenga que hacer a través de medios electrónicos, la obligatoriedad… También se ha dicho que un trabajador de una pequeña localidad se tiene que trasladar 50 kilómetros para hacerse con el efectivo, como consecuencia de la inclusión financiera. Y eso no es correcto”, presó.
“La ley prevé, a título expreso, que si un trabajador no cuenta en la localidad en la cual trabaja con un punto de extracción de efectivo, en un radio de tres kilómetros, no está obligado y puede seguir cobrando en efectivo… Exime a los trabajadores rurales y de las pequeñas localidades. No es correcto que se estén manejando argumentos que no son reales, como este”, añadió.
Indicó que “lo único que modificaría el plebiscito son las restricciones al uso del efectivo, pero que no afectan al pequeño comerciante. Ese es otro d los mitos que se ha querido instalar: el pequeño comercio no está obligado a aceptar hoy medios de pago electrónicos. No está obligado a aceptar tarjetas. Puede seguir aceptando efectivo. Entonces, no hay nada en este plebiscito no hay nada que mejore la situación de los comerciantes”, insistió.
“Y en todo caso, de aprobarse, regiría a partir del 2020… Nos queda mucho tiempo para el 2020. Lo que de alguna manera estamos promoviendo desde el gobierno, en un diálogo que ha incorporado a actores de la oposición y también a las gremiales representativas de los comerciantes –como es el caso de CAMBADU, de CEDU, la Cámara de Alimentación…- es trabajar para seguir mejorando las condiciones en las cuales los comercios aceptan los medios electrónicos, Además, esto no es algo que haya impuesto la ley. Es una tendencia que se da en el mundo”, consideró.
Manifestó que, ante esta tendencia, “lo peor que podríamos hacer desde las políticas públicas es no hacer nada. Eso implicaría que los comerciantes, sobre todo los más pequeños, que son los que no tienen capacidad de negociar las condiciones para acceder a esos medios electrónicos, quedarían excluidos, o accederían en muy malas condiciones. Este es el foco de nuestra preocupación: trabajar para que los pequeños comercios puedan acceder en mejores condiciones. Y, de hecho, creemos que los resultados han sido muy buenos. Hoy el pequeño comercio puede acceder en las mismas condiciones que las grandes superficies al uso de los medios electrónicos”.
“UN GRAN ACUERDO”
“Se ha avanzado mucho. Y compartimos la preocupación de seguir avanzando. Y ese es el camino que estamos transitando”, aseveró.
Al respecto, anunció que “estamos cerca de concretar un gran acuerdo que incluya no solo al gobierno y al Frente Amplio, sino también a actores de la oposición , para generar las modificaciones que la realidad actual, que es distinta a la de hace cinco años, cuando se creó la ley, nos está marcando o nos está mostrando como necesarios”.
Destacó que la idea “no es trabajar para retroceder” sino para “avanzar en un camino que entendemos que ha sido positivo”.
foto: prensa fm gente