La activista Irene Pepi Gonçalvez detalló, en entrevista con FM Gente, la primera jornada de debate feminista en Maldonado en el marco de la lucha por abandonar su invisibilidad en la sociedad. Contó el ejemplo de cómo la Real Academia Española detectó 27 mil acepciones sexistas en el diccionario hace 10 años y nunca las corrigió. El CURE será la sede de la actividad que es abierta a todo público.
“Hay tres fechas, en este momento está sucediendo la tercera fecha en Montevideo; para nosotros es muy interesante que el sábado podamos tener la primera experiencia en Maldonado”, dijo.
Agregó que “este es un proceso que empezó en febrero en el que empezamos a trabajar junto con feministas auto convocadas y un lindo grupo de mujeres de diversos ámbitos citados por Cotidiano (Mujer) para armar una instancia en Maldonado”.
LA ORGANIZACIÓN
Gonçalvez contó que “inmediatamente tuvimos el aporte del Centro Universitario Región Este, que para nosotros es fundamental, porque esto es un debate que también en Montevideo se da en un ámbito académico, pero que tiene la integración de la sociedad civil con sus experiencias, con diversas perspectivas”.
“Tiene una mezcla muy interesante de acción con teoría, se van a ir mezclando entre ponencias que tienen que ver con estudios académicos otras actividades que están más vinculadas con el hacer diario”, explicó.
Sostuvo que “hay un montón de mujeres de Maldonado muy relevantes que están haciendo talleres en la tarde, que también nos parece una cosa sumamente importante que las mujeres de Maldonado estuvieran”.
“Sabemos que van a venir mujeres de distintos departamentos, ya nos avisaron que va venir una camioneta de mujeres de Minas, vienen mujeres de Paso de los Toros, van a venir mujeres de Rocha, muchas mujeres de Montevideo”, repasó, entusiasmada.
Aclaró que “la intención más que nada es generar esa sinergia de conocimientos, de avances, de compartir experiencias”.
“Tenemos planteados en el programa temas muy distintos, pero hay algunos que pueden ser inspiradores de acción, por ejemplo, la experiencia que tiene La Pitanga de trabajo con vecinos en prevención de violencia doméstica dentro de la comunidad”, incorporó.
LA INVISIBILIDAD
Gonçalvez ilustró la problemática que ellas ven contando que “hace 10 años hubo dos expertas a las que la academia las contrató para que encontraran las acepciones sexistas que habían en el diccionario: encontraron 27 mil”.
“Y ahí están guardadas, no han sido corregidas porque nosotros también tenemos que actuar, porque el lenguaje, la lengua, no es una cosa fija, es algo que está totalmente en movimiento y lo que hacemos, en realidad cuando forzamos con el todos y todas, con el niñas y niños, en realidad lo que estamos tratando de hacer es evitar la invisibilidad”, fundamentó.
Narró que la filóloga “Teresa Meana investiga y con mucha gracia (y) propone, por ejemplo, en la definición de gobernante dice ‘hombre que lleva los destinos de un país’, y la definición de gobernanta es ‘mujer que se hace cargo del piso de un hotel’.
“Ahí está, ahí están las formas de ver a quién según qué sexo tiene; ese es un trabajo bastante difícil para que la gente se acostumbre, en realidad lo que intenta es cambiar cuestiones del orden establecido para que también se puedan incorporar los términos debidos en el momento debido”, apuntó como soporte de su pensamiento feminista.
Aseguró que “es una lucha en el lenguaje que es una lucha de la cultura, no tiene que ver con la institución sea machista, nosotras tenemos muy claro que en realidad excede mucho a la cuestión académica, la academia es una representación”.
UNA REVOLUCIÓN
Gonçalvez opina que “esto es un proceso de cambio irreversible, está claro, lo dice Hannah Arendt, que las revoluciones son aquellas que no tienen una restauración posterior, con lo cual cosas de la historia como la revolución francesa no deberían considerarse revoluciones”.
“Pero sí, esta revolución que tienen las mujeres en el correr de este último siglo, en el siglo XX, y quizá antes también, es inexorable, está claro que este cambio viene para quedarse, es muy lento, es muy sangriento, hay muchísimas mujeres que mueren en esta lucha”, afirma, dramática.
Añade que “no solamente las mujeres que fueron golpeadas y apresadas por ser sufragistas y algunas muertas, sino las mujeres que mueren por cuestiones de la violencia machista todos los días”.
“Nosotros estamos en un cambio, en un proceso muy lento, entonces, en el momento que las mujeres se disponen a aportar esta nueva mirada o esta posibilidad de verse como actoras de su vida y de su espacio político, esta es una cuestión muy suave, muy lenta”.
LA JORNADA
La filóloga Meana abrirá la jornada del sábado a través de una teleconferencia. Gonçalvez refiere a ella como alguien que tiene “un gracejo, una gracia muy especial para contar lo suyo, y tiene esa mezcla interesante entre una cuestión académica pero también de gran interés y aceptación por el público en general”.
“Porque ella da ejemplos muy comunes, trabaja a partir de las definiciones de los diccionarios, tiene algo muy accesible”, ponderó.
Continuó con que “tenemos además ponentes, son académicos los dos, y van a exponer en las ponencias de la mañana, va a estar totalmente integrado”, y cuando pareció advertir que hablaba de hombres, aclaró: “Nosotros no estamos trabajando para eliminar a los hombres ni nada parecido, trabajamos por la igualdad”.
“Inmediatamente después vienen mesas que están vinculadas con la cuestión de cultura de género, que son muy interesantes, que tienen elementos de la historia, que tienen elementos antropológicos, que tienen elementos de currículum educativo”, dijo.
Por la tarde se harán los talleres: “Hay un taller de autodefensa que lo va a dar Gaby Bouvier, que es nada menos que nuestra campeona” de boxeo, indicó.
“Tenemos gente muy interesante haciendo propuestas, hay un taller que se llama Ser Mujer que es de Liliana Capeche, es decir, hay mucha mujeres de acá que están proponiendo actividades y espacios de reflexión también”, concretó.