Los vecinos de los barrios de Maldonado reunidos en la Mesa Social Oeste no solo están preocupados por los atrasos en la ejecución de obras que entienden elementales, sino por lo que consideran un lentísimo avance en la racionalización de los recursos e involucramiento de las comisiones de otras zonas de influencia del oeste de la ciudad, dijo el dirigente del barrio La Fortuna, Mario Alfaro, en entrevista con FM Gente.
Alfaro, que estaba interesado en divulgar una jornada de limpieza del barrio La Fortuna, prevista para el próximo sábado 27 de abril a partir de las 14:00 horas, con la que se procura no sólo mejorar la higiene de esa zona, sino crear conciencia de lo que significa el involucramiento de todos los vecinos en cuestiones que hacen a la higiene y salud del colectivo.
Sin embargo, el dirigente barrial expuso con un énfasis particular la preocupación que se manifestó en la reunión quincenal de la Mesa Social Oeste de Maldonado, por “la falta de ejecución de obras a esta altura del período de gobierno”.
COSAS CHICAS PARA EL MUNDO…
“No estamos hablando de grandes obras, sino de pequeñas obras que involucran a varios barrios; pensamos que falta un poco de visión política para ejecutar; como que hay una incertidumbre, una indecisión en la toma de las mismas, y en la ejecución, que no sabemos a que obedece”, se quejó Alfaro.
Agregó que “el cambio de gobierno a un tercer nivel, la llegada de los municipios, y especialmente el Municipio de Maldonado, que es absolutamente nuevo siendo el más grande en cuanto a la cantidad de gente (para la que administra), que no tiene un lugar físico, casi que no tenía y no tiene funcionarios”.
“Los otros eran juntas locales que automáticamente siguen funcionando como tales; a este le ha costado enormemente y la toma de decisiones a veces…, nosotros muchas veces dudamos a quien dirigirnos, si es al municipio, si es a una dirección general”, reveló.
Afirmó que “esa incertidumbre también está afectando la falta de ejecución de obras, que no hablamos de obras faraónicas; hablamos de pequeñas obras, pero como dice el poeta, (son) cosas chicas para el mundo, pero grandes para mi; es eso”.
Alfaro contó que “en nuestro barrio está el tema de las calles, aparentemente en este año se van a iniciar las obras, pero hasta ahora no se ha hecho”, comenzó en algo más parecido a una queja que a una descripción.
Dijo que la calle principal de La Fortuna está intransitable, y “a veces, nosotros decimos un poco en broma que eso redunda en beneficio de la seguridad” porque los autos pasan muy despacio. “Es lamentable”, opinó de inmediato.
“En general falta la concreción de pequeñas cosas que no se concretan; si uno observa lo que se ha construido (ejecutado) del presupuesto, ve que es mínimo lo que se ha hecho, es El Parque de la Loma, y poco más; ahora se está trabajando en (el barrio) La Sonrisa, en el recapado de calles, pero es muy poco lo que se hace”, prosiguió.
EJEMPLOS DE LA LENTITUD
Alfaro avaló que además de la reparación de las calles, en La Fortuna se espera la construcción de los resguardos en las paradas de ómnibus y la reparación de las veredas.
“Como ejemplo podemos dar que en octubre de 2011 se nos pidió que ubicáramos tres o cuatro lugares para colocar esa cantidad de garitas; hasta hoy no tenemos noticias”, dijo.
Añadió que “en ese período también se nos dijo que iban a hacer veredas, nosotros planteamos que queríamos veredas en dos calles, las más transitadas, que las otras permanecieran como están, y se hablaba de miles de metros de veredas en toda la ciudad; yo, personalmente, no he visto ni un metro, siquiera”.
“Estamos hablando de cosas muy pequeñas; sabemos que las licitaciones son lentas, pero no pueden ser tanto (como para) que pase un año y medio, o dos años, y que no se concreten obras que son muy elementales”, estimó.
Sostuvo que “no quedó nada establecido (de coordinar con las autoridades), lo que no quiere decir que sí, que se haga; supongo que sería lo más adecuado; (pero) hemos hecho reuniones, (las autoridades) han concurrido, y honestamente, respuestas positivas después de esas reuniones, en concreto, no hemos tenido”.
Contó que adelantándose al trabajo en las calles, plantearon a Obras Sanitarias del Estado (OSE) que previeran dejar las conexiones hechas frente a los terrenos baldíos, para evitar que cuando esos vecinos decidan construir, no se vayan rompiendo de nuevo las calles para conectarlas.
Dijo que se hizo un registro con un mapa de la zona ubicando los terrenos baldíos, como les pidió OSE, que ya entregaron a esa empresa, con copia al Municipio de Maldonado, y otra a la dirección de Obras de la Intendencia que tenían previsto entregar este lunes 15 de abril, para que coordinen entre las tres partes.
Deslizó que esperan que esa coordinación se haga para no romper en el futuro las calles, pero negó que eso haya retrasado la reparación de las calles de la zona.
IDEAS DE ADMINISTRACIÓN
Alfaron explico que tienen previsto “plantearle a la dirección de Higiene (de la Intendencia la creación de) un sistema para la recolección de residuos voluminosos”. El problema “es algo que existe, todos vemos alrededor de los contenedores que hay ramas, que hay colchones viejos, muebles, todo tipo de cosas, que van contra la higiene, y van contra la visual, muy feo se ve eso”.
“Un sistema de recolección que se pueda coordinar, que por lo menos una vez por mes pasen los camiones por el barrio y recolecten todo; trataremos de coordinar con los vecinos el día que debe ser”, manifestó.
Apuntó que “ eso va a redundar en beneficio del barrio, de la Administración, porque va a (ayudar a) gastar menos combustible, menos (horas en) personal, todo eso, si en una sola recorrida, en un día, recorre todo, y no que venga cada vez que un vecino los vaya llamando individualmente, lo que es más costoso, y no da buen resultado tampoco”.
Admitió que la empresa encargada de la recolección de residuos ha divulgado su disposición a responder a los llamados para recoger residuos voluminosos, pero Alfaro entiende que en la práctica eso no ocurre con la celeridad que debería, y que ello pasa porque no hay coordinación alguna.
El planteo de coordinación se va a hacer a la dirección de Higiene, porque saben que la Intendencia compró seis camiones con esa finalidad, de los cuales tres ya están trabajando, pero manifestó su desconfianza de cómo va a ser recogida la iniciativa, porque indicó que hace un año se presentó a la Junta Departamental un proyecto para el registro y la reglamentación de las comisiones vecinales en estas tareas, que no ha avanzado nada.
Alfaro señaló al cuidado de las “chacritas” políticas que esa iniciativa no haya avanzado, y esté impidiendo una mayor organización para que los vecinos se involucren efectivamente en la cuestiones más simples de la convivencia. “Nadie conoce mejor al barrio, que el vecino que vive en él”, respaldó.
Sostuvo que la zona oeste de Maldonado comprende a más de 40 barrios, de los cuales “muy pocos están participando” de conducciones vecinales comunales. “No pasamos de seis o siete los barrios que estamos participando; es muy flojo eso; y realmente es desde la Administración pública, Intendencia y municipios, que deben fomentarse la creación de comisiones” barriales, concluyó.
zl
foto: Municipio Maldonado