Scasso da contenido a un enfoque de la historia de la zona
Interés General 20:00

Scasso da contenido a un enfoque de la historia de la zona

Con una visión anclada en el europeísmo, el historiador Mario Scasso adelantó en entrevista en FM Gente el enfoque que dará al abordaje de los vínculos sociales y de la cultura de los habitantes de Maldonado con los conquistadores de estas tierras. Scasso quita entidad al peso de los charrúas en la identidad histórica de los fernandinos.

“Para conocer quiénes somos y cómo somos, tenemos que tener idea de dónde venimos, es parte de nuestra personalidad”, afirmó.

Luego hizo una interpretación de la historia en la que comparó la actual revolución tecnológica con la revolución de la tecnología de la navegación a fines del siglo XV y comienzos del XVI, y llegó a calificar de “atrasados” a los indígenas que habitaban estas tierras porque vivían de la caza y la recolección.

Aunque no lo dijo específicamente, Scasso respaldó su calificación repasando la supremacía bélica y colonizadora de los primeros conquistadores, pero no deslizó en ningún momento otros valores que arropaban la forma de vivir de los indígenas que habitaban estas tierras.

AL PRINCIPIO, LA NADA

Scasso fundamenta la exposición que hará el domingo a las 17:30 horas en el puerto de Punta del Este, en que “la parte filosófica del planteamiento (es que) nosotros somos los que bajamos de los barcos”.

“Nosotros somos herederos de una cultura mediterránea sobre todo, la composición social que tenemos nosotros de dónde vinimos, bueno, españoles, italianos, portugueses, algunos franceses, y después, bueno, judíos, árabes, es una cultura del Mediterráneo”, prosiguió.

Observó que “ahora hablamos de revolución tecnológica por los chips, y por las comunicaciones, y por los laptops, y las computadoras”.

“La revolución tecnológica se desarrolló a fines del siglo XV y durante el siglo XVI de la navegación en altura, fuera de mirar las costas, mirando al cielo siguiendo las estrellas, descubriendo los vientos alisios, las idas y las torna vueltas, cómo se iba y cómo se venía”, expuso.

Dijo que “el usar instrumentos de navegación que se fueron incorporando de otras culturas, ahí hubo toda una revolución”.

“Entre marinos italianos, no olvidemos Colón, Vespusio, Verrazano, son de origen italiano; los Gaboto son de origen italiano; quién ponía la plata, los capitalistas, ahí anduvieron los españoles, los catalanes, la familia real portuguesa que fue la que generó las cosas”, avanzó.

Recordó que “la cartografía que hicieron los mallorquines, la astronomía que la pusieron los alemanes, todas esas cosas llevaron a que rápidamente se cambiara la forma de navegar, y sobre todo impulsado por el comercio; todo esto se hizo con un fin económico, en su mayor parte”.

“Eso nos llevó a que la humanidad, como yo decía, que hace como 400 mil años se expandió a todos los continentes, y vivía en estancos separados, se globalizara de tal forma que 500 años después nuestro mayor socio comercial no son ni siquiera nuestros vecinos de Europa, sino China, ahora”, verificó.

Afirmó que “eso es la globalización”, y asoció que “el descubrimiento significa globalización”.

EL NINGUNEO DEL INDÍGENA

Para Scasso hay otro lado de esa historia, “esto es nuestra relación con de dónde vinimos nosotros en su mayor parte”.

“Habrá quién dirá también que hubo una cultura local indígena, es cierto, había una cultura local indígena que no era la cultura local indígena que después se integró a nosotros, a nuestra civilización y a nuestra cultura”, sostuvo atacando a quienes defienden esa postura.

Opinó que “los que estaban acá, en la costa, eran pueblos de un nivel y evolución cultural muy baja”.

“Si agarramos los libros de historia eran del nivel del paleolítico, es decir, cazadores recolectores, se tiene que pensar en grupos de no más de 50 personas, no menos de 30 personas, porque las afinidades integrales eran 40 personas que se dedicaban a cazar y recolección”, consolidó.

Y agregó un apunte etario: “Eso daba un determinado territorio y tenían que pensar que de los que estaban acá en la costa ninguna persona sobrepasaba los 30 años, o 35 años”.

UN ENFOQUE ECONOMICISTA

“Esa cultura en la cual venían a pescar y cazar lobos, y a recolectar mariscos que es lo que se encuentra en los asentamientos indígenas, las conchas de los mariscos que venían a recolectar en la costa, pasarían acá desde fines de noviembre a fines de marzo principio de abril, básicamente eran nómades, no podían vivir asentados en un territorio por las condiciones”, juzgó desde un enfoque marcadamente economicista.

Dijo que “después iban hacia el norte, imagínese, caminando hacia la sierra, cruzar la sierra de Carapé, bajar a los valles del Cebollatí o del Olimar, o del Tacuarí, a protegerse ahí de las heladas invernales”.

“Lo que ellos vivían en todas esas condiciones tenían menor nivel cultural, pero esos no son, por más que acá se ha magnificado la presencia charrúa, y la garra charrúa, esa no es la constitución ni siquiera la parte etnológica”, siguió desarmando.

Indicó que “cuando trajeron a Vaimaca Pirú entre tantas idas y venidas, y tantos bombos y platillos, y no era charrúa, era guaraní”. Si faltaba algo, añadió: “Y los verdaderos guerreros que siguieron a Artigas y fueron casi el 80% de las tropas artiguistas, eran guaraníes, y esos fueron los que soportaron el mayor genocidio de toda la historia de la zona, que fueron los portugueses que destruyeron hasta los cimientos todo lo que eran las misiones jesuíticas, todos los pueblos de las misiones del lado oriental”, insistió deslizando que supremacía militar es equivalente a supremacía cultural o social.

El domingo sobre las 18y30 llegará al puerto de Punta del Este una procesión náutica con la virgen de La Candelaria arropada por los descendientes canarios que viven en Maldonado, en conmemoración del descubrimiento del Río de la Plata. Luego Scasso expondrá su visión de la historia del lugar. Esto será sobre las 19y30. Previamente se tendrá la actuación de la banda municipal de Maldonado, que a su vez abrirá una procesión para llevar la imagen de la virgen otra vez a su parroquia.

Foto: aduana.com.uy

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias