HISTORICO: BANDERA DE ESTADOS UNIDOS ONDEA EN CUBA NUEVAMENTE. John Kerry puso este viernes en La Habana el sello simbólico a la primera etapa de reconciliación entre Estados Unidos y Cuba tras más de medio siglo de conflicto.
El secretario de Estado presidió la izada de bandera en su Embajada, reabierta oficialmente el pasado 20 de julio.
Kerry ensalzó la decisión de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro de dejar de ser “rehenes de la historia” y apremió a continuar el deshielo: “Sabemos que el camino es largo, por eso tenemos que empezarlo en este mismo instante”.
Admitió que “las políticas del pasado no llevaron a una transición democrática” pero recalcó que ese es aún un objetivo de EE UU: “Seguimos convencidos de que lo mejor para los cubanos sería una democracia auténtica, donde el pueblo elija a sus líderes”.
Kerry, jefe de la diplomacia estadounidense, volvió a pisar suelo cubano 70 años después de que lo hiciera el último de sus predecesores. El programa del fugaz viaje, de unas 12 horas, incluía la izada de la bandera en la Embajada, una comparecencia conjunta ante la prensa con su homólogo, Bruno Rodríguez, y encuentros con el arzobispo de La Habana, el cardenal Jaime Lucas Ortega, y, en un acto de perfil bajo, con algunos disidentes. Supone otro capítulo inédito en el deshielo entre los vecinos, y enemigos durante décadas, anunciado por sorpresa y simultáneamente por Obama y Castro en diciembre pasado.
Kerry compareció en la entrada exterior de la Embajada a las 10.20 de la mañana. Sacándole hierro al momento, rogó disculpas por haberse retrasado unos minutos en llegar: “Se ha hecho un poco tarde, pero es un día radiante”. Bajo un sol aplanador, comenzó repasando episodios cruciales del enfrentamiento incluidos la revolución liderada por Fidel Castro en 1959, el intento de invasión de Bahía de Cochinos (1961) o la Crisis de los Misiles (1962), y lamentó que la enemistad se hubiese extendido hasta tres décadas después del final de la Guerra Fría tras la caída de la Unión Soviética.
“Durante todo este tiempo las relaciones entre Estados Unidos y Cuba permanecieron enclaustradas en el pasado”.
La ceremonia en la Embajada de EE UU había comenzado con unas palabras de bienvenida de Jeffrey DeLaurentis, encargado de negocios de la legación a falta del visto bueno del Senado de Estados Unidos para nombrar embajador. El poeta cubano-americano Richard Blanco leyó en inglés un poema titulado Cosas del mar en una ceremonia en la que la máxima representante del Gobierno cubano fue la encargada de Estados Unidos en la cancillería, Josefina Vidal.
La ceremonia terminó con un gesto simbólico. Tres veteranos marines que se encargaron de arriar la bandera en 1961, en plena crisis con el gobierno de Fidel Castro, entregaron la enseña a los soldados de la guardia actual de la Embajada y el emblema del histórico enemigo de Cuba ascendió en primera línea del Malecón habanero.
Cientos de cubanos acudieron a curiosear. Al final, daban su opinión del acto. “Lindísimo”, “emocionante”, “excepcional”. Marta Caballero, afrocubana de 56 años con un colgante al cuello con la cara del Che Guevara —“no me lo quito, este es mi Dios”— agradecía el paso adelante dado por Obama para reencauzar los vínculos entre Cuba y Estados Unidos, rotos durante 54 años. “El negrito ha hecho lo que no hizo ningún blanquito”.
Copyright Ediciones El País SL