Aumentó el endeudamiento de las personas con los bancos
Interés General 06:00

Aumentó el endeudamiento de las personas con los bancos

Las personas o grupos familiares aumentaron su endeudamiento con los bancos entre noviembre y febrero en 10,68% en moneda nacional, y 19,89% en dólares, comparado con el mismo período de un año antes, según datos del Banco Central analizados por FM Gente. El endeudamiento es destinado al consumo. Los endeudados son clase media, con ingresos medios.

Por cada 10 pesos que las personas y hogares tomaron prestado de los bancos en el período noviembre 2011 y febrero 2012, se tomaron 11 pesos en idéntico lapso cerrado en febrero 2013. Cada 10 dólares tomados el año pasado, este año se obtuvieron 12 dólares.

En los cuatro meses analizados del año pasado se verificaron 376.193 operaciones de créditos en moneda nacional aprobadas por los bancos. Este año disminuyeron a 341.303, lo que indica que hubo 34.890 créditos concedidos menos.

Pero la menor cantidad de créditos obtenidos de los bancos fue contrastada porque cada persona u hogar que tomó un crédito este año, aumentó el monto pedido. El promedio de las operaciones de préstamo tramitadas con los bancos el año pasado era de 7.345 pesos por operación; este año cada operación, en promedio, fue de 8.130 pesos. Hubo un aumento de los montos pedidos de 785 pesos por préstamo.

El monto promedio de cada préstamo nuevo en moneda extranjera tomado este año fue de 3.420 dólares, 568 dólares más que el promedio por operación concedida por los bancos el año pasado (2.853). Pero además, este año se solicitaron y obtuvieron 11.095 préstamos en moneda extranjera, 2.351 más que los concedidos en igual anterior, cuando los bancos otorgaron 8.744 financiamientos.

Los montos de cada préstamo concedido y que estos datos refieran a personas que tienen acceso al menos a un banco, están diciendo que prácticamente la totalidad de los endeudados son personas y hogares de clase media.

MÁS PERSONAS SE ENDEUDARON MÁS

Estos datos indican que aumentó la cantidad de personas endeudadas en moneda extranjera, y también los montos concedidos por crédito tanto en moneda nacional como en dólares.

Esto ocurrió en un período que incluye las fiestas tradicionales de fin de año, y la toma de vacaciones por parte de la mayor cantidad de las personas o grupos familiares que solicitaron estos préstamos.

El mayor endeudamiento contrasta con que en el período ya estaban apareciendo señales de que la economía de Uruguay entraba en un nuevo estadio, de menor crecimiento, y posiblemente de dificultades mucho mayores en todas sus variables.

Mientras el endeudamiento en pesos aumentó 10,68%, y en dólares 19,89%, la economía en su conjunto crecía 3,9% de acuerdo a los datos oficiales, el endeudamiento en pesos de estas personas con los bancos fue casi tres veces mayor, y en dólares cinco veces superior, lo que señala una expectativa de los deudores de que harían frente al compromiso sin importar el escenario que se les presentara.

El aumento del endeudamiento en ambas monedas también es muy superior a los aumentos de salarios acordados en el período.

El único sustento que estas personas o grupos familiares podían tener para adoptar esa actitud, fue que hasta agosto el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, repitió varias veces que la economía uruguaya estaba blindada y no había motivos para esperar complicaciones.

EL DESCALCE Y QUIENES NO ESTÁN COMPRENDIDOS

Otro dato es que el aumento del endeudamiento en moneda extranjera fue adoptado por personas u hogares que en su abrumadora mayoría tienen sus ingresos en pesos.

Esto es otro indicador de que estas personas creyeron en la versión oficial de que el actual nivel de tipo de cambio (valor del dólar) no corre riesgos de pegar saltos devaluatorios fuertes de forma inmediata.

Lo más significativo es que los bancos parecen haber creído lo mismo al otorgar un mayor endeudamiento en moneda extranjera a personas que ganan en pesos. Existe una norma del Banco Central que les obliga a estudiar este tipo de situaciones antes de conceder un préstamo, y establece que los bancos que se equivoquen en su evaluación de riesgo de la operación deberán asumir a su costo las pérdidas que se originaran.

La principal tentación para sostener el consumo basado en préstamos bancarios, es el bajo valor del dólar en pesos, que hace que los uruguayos encuentren históricamente bajos los precios de los artículos importados.

Electrodomésticos diversos, teléfonos celulares, computadoras, tabletas, televisores de pantalla plana, motocicletas, y una cantidad más de productos, están hoy llamando desde las vidrieras a esos uruguayos de bajo interés por una información económica independiente que les diga el riesgo que asume si sucumben a la tentación.

Los sectores de clase media de bajos ingresos, que no tienen acceso a los bancos, financian su consumo (el deseo de poder aprovechar la aparente franquicia es idéntico), recurriendo a financieras privadas, a prestamistas informales, u otras formas de financiamiento. Excepto las financieras, ninguna otra fuente de recursos tienen regulados sus niveles de ganancias, lo que se convierte en un riesgo adicional para el deudor, en caso de no poder pagar.

El gobierno asumió, de forma muy mesurada, dar el primer aviso de que la cosa no viene bien. El comité de estabilidad financiera que integran los principales conductores gubernamentales de la economía y las finanzas, emitió el jueves 11 de abril un comunicado que en su penúltimo párrafo decía que en la economía global “persisten desequilibrios subyacentes y una tónica de elevada incertidumbre”.

“En este marco, las perspectivas de crecimiento, tanto a nivel global como regional, muestran una desaceleración”, agregó en el último párrafo de la declaración. Falta saber si de estas palabras, los sectores de clase media de Uruguay, son capaces de entender que vienen tiempos peores.
zl

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias