El director de Espacios Públicos de la Intendencia de Maldonado, Ruben Pérez, contó a FM Gente el trabajo que están haciendo ocupando incluso horas de la noche, para terminar de forma digna el Centro de Convenciones para el evento del fin de semana, donde se realizará la entrega de los premios Platino. Contó que debieron subsanar cosas que no se habían previsto en la obra inicial.
“Al domingo se llega, al domingo se llega; a esto lo tuve que dividir en dos etapas, en un trabajo de contingencia para el espectáculo que consiste en armar todo el frente y la doble avenida para cuando venga la gente, y el domingo seguimos con la otra etapa que es alrededor del edificio y terminar un montón de cosas, vestir la novia, pero la vamos a vestir”, ironizó.
Explicó que “es doble vía hasta la entrada al edificio, la doble vía que sigue hasta Isabel de Castilla va a quedar de una mano sola, después del domingo se termina; la calle central que corre por frente al edificio, esa está la empresa terminando ahí, lo termina para el domingo; yo voy al ritmo de ella porque en la medida que la empresa avance yo puedo avanzar”.
JARDÍN DE ENTRADA A SALIDA
Pérez cuenta las dificultades con la seguridad de que lo van a arreglar: “Tenemos detalles que los vamos a terminar este sábado porque precisamente la empresa está asfaltando la entrada y la salida, pero vamos a quedar todo con jardín”.
“También (está) enjardinada la doble vía, y el costado del edificio, y el borde que va contra los estacionamientos”, describió.
Señaló que “después tenemos que ir a todos los detalles que van para atrás, pero por lo menos tener una presentación relativamente digna para el tiempo que hemos tenido; además el clima también ha estado complicado”.
“Debe de haber 60 máquinas, y personas trabajando. Hay 15 personas en cada empresa, en jardineros tengo 13”, expresó Pérez cuando intentó cuantificar la fuerza laboral desplegada para terminar la obra.
COMPROMISO
Lo que si destacó el jerarca fue el esfuerzo y compromiso de los trabajadores.
Al respecto dijo que “están trabajando de noche, lo que me sorprendió fue el compromiso que tiene todo el mundo con esto, todo el mundo está laburando duro, todo el mundo” para culminar la obra.
“Es como vestir la novia, después vamos al detalle del resto del predio. Debemos tener una presentación digna porque nos va la vida en estas cosas, demasiado rápido salió este evento, rapidísimo, y además, hubo que hacer un movimiento de suelo gigantesco, lo que atrasó muchísimo el trabajo”, aseguró.
Detalló que “había un desnivel entre la construcción y la parte exterior, eso fue lo que generó un gran trabajo de movimiento de suelo, y de jardinería también porque el agua terminaba siempre en el edificio” del Centro de Convenciones.
“El edificio está un metro y medio más o menos abajo del nivel de Pedragosa Sierra, o sea, esto es una especie de gigantesco plato donde todas las aguas van a parar al edificio, entonces hubo que hacer obras enormes para evacuar las aguas de la lluvia, que cruzan Pedragosa y van hasta la cañada que está enfrente”, contó.
Explicó que “eso generó una obra enorme y costosa, yo técnicamente no tengo credenciales para opinar, pero si hubiera quedado a nivel de pista del aeropuerto (ex El Jagüel) hubiera sido fantástico porque no habría problemas de pluviales, todas las aguas se iban naturalmente”.
“Se va a ver que todas las pendientes son hacia el edificio, entonces eso generó una cantidad de trabajos adicionales, pluviales, porque si no se inundaría el edificio”, reforzó la descripción.
Dijo que “además se debe agregar que si hubiese que sacar todo, bajar un metro y medio, más bajar 50 centímetros para hacer los firmes de los caminos, hay que agregar lo que se saca y después, lo que se sustituye, debe duplicar el costo, retirar material y aportar lo que se sacó en algunas de las partes”.
“Tanto fue así que la parte de atrás donde se hace el suministro de los insumos, que normalmente se hace a la altura de un camión para que atraque, no se puede hacer porque están los servicios del otro lado, o sea que quedó a nivel de piso, vienen los camiones y tienen que bajar, hacia abajo”, la carga, detalló.
Opinó que “un pequeño relleno hubiera sido bárbaro para resolver todo esto, pero insisto, yo no tengo credenciales, nadie me ha sabido explicar, pero bueno, igual lo vamos a hacer”.
NO HABÍA NADA
Pérez apuntó que “del edificio después se hicieron obras de tuberías hacia la cañada que está a un nivel un poquito más abajo, que está enfrente, y ahora se va el agua por ahí, está seco todo; eso costó un montón de plata”.
“Las partes exteriores no había ningún tipo de proyecto, no había nada, hubo que hacer todo lo de afuera, no había nada, ni proyecto, ni previstos accesos, ni estacionamientos, ni nada, no había nada”, afirmó lamentándose.
Añadió que “eso fue diseñado y después construido, y ahí estamos, está superado definitivamente, faltan detalles, no se va a inundar en ninguna parte, no va a haber dificultades de pluviales, pero claro, a un costo enorme”.
“Mañana (sábado) a la noche estaría todo pronto, por lo menos vestir todo el edificio que no aparezca una cosa muerta, fría… En los accesos, que la gente tenga al entrar un jardín, el borde de Pedragosa Sierra, el cantero central con unas palmeritas y césped”, describió.
Completó asegurando que “la gente va a caminar ahí, va a andar ahí, va a tener un escenario relativamente digno, y esto lo terminaremos” ahora para después del domingo seguir con la otra etapa.
fotos: prensa fm gente