Costa: Uruguay debería darle la bienvenida al blanqueo de activos de argentinos
Interés General 13:30

Costa: Uruguay debería darle la bienvenida al blanqueo de activos de argentinos

El Dr. Leonardo Costa, experto en tributación, dijo que Uruguay debería “darle la bienvenida” al blanqueo de capitales y propiedades de los argentinos. Destacó que esta es una oportunidad “inigualable” para que declaren y tengan sus activos en nuestro país, incluso fijando acá su residencia fiscal. También consideró que sería bueno que ahora Uruguay también establezca un programa de blanqueo, para que regresen los 8.000 millones de dólares que se estima que tienen los compatriotas en el exterior. Por otra parte, manifestó que está asistiendo en forma “inexorable” al fin del secreto bancario, como lo conocíamos hasta ahora.

Costa, que es profesor de Fiscalidad Internacional y de Derecho Financiero de la Universidad Católica, dijo que a partir del año 2000 “ese paradigma de una economía ‘estancada’, con ausencia de intercambio de información, con pocos controles tributarios y de otros delitos, comenzó a cambiar. Pero luego de 2008, después de la crisis económica, básicamente en Europa estos cambios se acentuaron de una manera dramática”.

“Y tanto la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) terminaron ejerciendo una presión, que ni siquiera la ONU había logrado hacer, tendiente a un nuevo paradigma, un nuevo mundo, un nuevo modelo incluso hasta sobre cómo se conforman los intercambios financieros y comerciales”, explicó.

“Eso sustantivas de las leyes anti-lavado, de exigencias muy fuertes hacia los países para que cumplieron con el intercambio de información y, finalmente, con este tema de intercambio tributario… El tratado de intercambio con Argentina que en Maldonado tanto impactó, es simplemente un escalón más hacia lo que estamos viviendo ahora, que es el fin del secreto bancario, como lo conocimos”, añadió.

Costa dijo que los firmantes de este acuerdo con 101 países. Destacó que Panamá también “lo acaba de ratificar”, por lo que señaló que, este cambio, “no solo es inexorable sino que además todos los países lo están asumiendo. Eso implica que lo que está pasando en Uruguay está pasando en Argentina y en todos lados”.

Aclaró que esto se trata de “intercambio de saldos de cuentas a fin año, tanto para la administración interna como para otras… Por ejemplo, si un residente argentino tiene cuentas acá, esa información va a ser intercambiada en forma automática con la AFIP argentina. Y viceversa: si un uruguayo tiene cuentas en Argentina, esa información va a venir a la DGI uruguaya. Y así con todos los países firmantes”.

Precisó que el único país sudamericano que no integra el acuerdo, a raíz de algunos problemas constitucionales, es Perú. “Uno podrá decir: Venezuela, pero Venezuela es otro mundo en este momento… Pero hasta Paraguay, incluso, tiene un proyecto de ley para modificar el secreto bancario en la misma medida y en la misma dimensión de lo que es el proceso legislativo que Uruguay inició esta semana”, añadió.


Dijo que, a la luz de lo que está pasando en Argentina con el “sinceramiento fiscal”, se observa que los países están tratando de hacer “un borrón y cuenta nueva”, para que la población ingrese al nuevo régimen.


Señaló que se observa hay una “real preocupación” en Maldonado por lo que va a pasar con los inmuebles, que están comprendido en este sistema de control, y con ese mercado. “Me da la impresión que si Uruguay actúa correctamente tiene una oprotunidad, en el marco de estos blanqueos que están habiendo en Brasil, Argentina, Chile… para que los residentes de esos países puedan declarar y vivir tranquilamente en Uruguay, con las ventajas que de alguna manera el país brindas, por ejemplo, respecto a Argentina”.

También remarcó que una de las grandes ventajas del sistema argentino es que no exige la repatriación de los capitales. “Y por eso yo entiendo que Uruguay tiene que darle, de alguna manera, a ese blanqueo. Porque le está dando una oportunidad inigualable a esos contribuyentes de declarar y tener sus activos acá, teniendo incluso residencia fiscal en Uruguay”, afirmó

“Esta es como una oportunidad de ‘subirse al carro’, por única vez. Después va a ser más gravoso hasta que llega un momento que hay una denuncia penal. Por lo cual, el consejo que uno le da a toda persona que le pregunta si le conviene o no blanquear en Argentina, con independencia de valoraciones políticas o de otro tipo, es que sí”. Entre otras cosas, porque con este nuevo paradigma “no hay adónde ir” o a donde mandar el dinero, expresó.

Costa coincidió con la expresión del presidente del Banco Central, Mario Bergara, que dijo en las últimas horas que “no hay donde esconderse”. Destacó que “en realidad, es cierto”, consideró, pues el control no es solo de los países sino también es de los bancos.

“En dos años los bancos me van a pedir no solo la tarjeta de residencia fiscal en un país, sino el cumplimiento que he tenido… Eso hace unos años parecía de ciencia ficción. Y la realidad es que fue mucho más rápido de lo que cualquiera esperaba. Incluso creo que fue hasta más rápido lo que las propias administraciones fiscales esperaban”, aseguró.

El especialista también consideró que sería beneficioso que, en esta instancia, Uruguay también aplicara su propio blanqueo. “Me parece fundamental que en este momento haya un blanqueo, para que esos 8.000 millones de dólares que tienen los uruguayos en el exterior, según se estima, regresen sin problemas”, indicó.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias