Maldonado exhibe sus particularidades en la venta de tierras
Interés General 13:00

Maldonado exhibe sus particularidades en la venta de tierras

Análisis - De los 2.062 campos que se vendieron en Uruguay durante 2012 con destino a la producción agropecuaria, solo 1,32% de los predios enajenados corresponde a adquisiciones de tierras en Maldonado, según datos del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, analizados por FM Gente.

Cada 100 operaciones de compra y venta de campos en Uruguay cerradas en 2012, seis se concretaron en Maldonado, y cada 100 hectáreas vendidas o compradas, 2,2 hectáreas se encuentran en este departamento.

Este primer dato estaría subrayando que las tierras de Maldonado ofrecen un atractivo más vinculado a la industria turística y todos sus anexos, que a la producción agropecuaria tradicional.

Dicho de otra forma, quien compra tierras en Maldonado para extraerles producción agropecuaria como en el resto del Uruguay estaría desechando las facilidades que les dan a esos campos el soporte montado en décadas para la atención del turismo receptivo.

Un ejemplo de esto, es lo que hizo el empresario argentino Juan Carlos López Mena con su tambo Talar: eligió producir desde estas tierras para un nicho de consumidores de la excelencia en productos agropecuarios, dentro y fuera de Maldonado, explotando implícitamente el perfil ecológico que le otorga un entorno como el de Punta del Este, probado y confirmado a través de los años por turistas de todo el mundo.

CAMPOS DE SUPERFICIES REDUCIDAS

Los campos vendidos en Maldonado promediaron las 63 hectáreas cada uno, mientras la superficie promedio de los enajenados a nivel nacional fue de 183 hectáreas.

La superficie de los campos negociados en Maldonado es un tercio de la de los vendidos en todo el país, en promedio en ambos casos.

Estos datos indicarían que ninguno de quienes compraron campos en Maldonado lo hizo para radicar explotaciones agropecuarias extensivas, sino, en todo caso, para emprendimientos del tipo boutiques enfocados a satisfacer, en Punta del Este y fuera del balneario, a una clientela calificada, de buen poder adquisitivo.

Se piensa en algunos tipos de producciones agropecuarias intensivas, como la señalada de Talar, o La Pataia, o en la explotación turística de las chacras turísticas, que ofrecen un entorno que reconstruye el de ese tipo de establecimientos (tranquilidad, bellezas naturales, vida sana) a personas que llegan atraídas por playas, sol, y movida social, pero que vienen de una gran agitación en sus lugares de origen el resto del año.

El valor promedio de cada hectárea vendida en Maldonado fue de 4.279 dólares, el que resulta 21,5% superior al valor medio de la hectárea a nivel nacional (3.522 dólares), lo que hace una diferencia de 757 dólares por hectárea.

LA DEMANDA CLASICA, PERO DE ARGENTINA

Los valores promedio más elevados de la hectárea vendida en 2012 en Uruguay se registraron en Colonia (6.272 dólares), Río Negro (6.060 dólares), San José (5.767 dólares), Flores (5.365 dólares), y Soriano (4.828 dólares). Después viene Maldonado.

Estos valores indicarían que los mayores precios se pagaron en departamentos del litoral oeste, y centro del país, donde existe una alta probabilidad de que la demanda de tierras para la explotación agrícola esté dominada por productores argentinos (fundamentalmente de soja), que fueron los más castigados impositivamente por el gobierno del matrimonio Kirchner en los últimos años.

Argentina aplica detracciones (impuestos a las exportaciones) para recaudar para las arcas estatales, en tanto que Uruguay no usa ese tipo de impuestos.

En el resto del país, sin contar la zona demandada por los productores argentinos, Maldonado registró el valor más elevado de la hectárea vendida en 2012 para ser utilizada en producción agropecuaria.
zl

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias