Daniel Guadalupe, director del INAU en Maldonado, dijo a FM Gente que en departamento hay 75 menores en hogares del instituto y otros 90 a cargo de familias de acogimiento. En lo que va del año, se han realizado siete adopciones en Maldonado. El jerarca anunció nuevas obras para mejorar, especialmente, la atención a los adolescentes.
Según las últimas cifras del organismo, conocidas en las últimas horas, hay 432 parejas que han comenzado el trámite para formar parte del Registro Único de Adopción. En 2015 se concretaron solo 80 adopciones y 30 en lo que va de este año. En Uruguay hay 4.150 menores de 18 años separados de su familia de origen, de los cuales 2.779 viven internados en hogares institucionales, a la espera de ser adoptados.
El INAU tiene 150 hogares, que pretende eliminar al fin del periodo. Actualmente hay en todo el país 175 familias de acogimientos, pera se necesita llegar a 600 para que todos los niños puedan ser recibidos.
Guadalupe dijo a FM Gente que en Maldonado hay “alrededor de 75 bebés, niños y adolescentes internados en los llamados hogares” del INAU y “alrededor de 90 integrados con familias de acogimiento”.
Señaló que, en lo que va del año, se han realizado siete adopciones en Maldonado.”Tenemos dos menores más que están próximos a vincularse con una familia adoptante. Y en un par de meses más, tres hermanitos chiquitos se irán con una familia adoptante”, agregó.
Destacó que se procura acelerar este proceso, por los efectos que provoca en el niño estar en un régimen de internación institucional. Admitió que una de las dificultades que hay es que las familias adoptantes, en general, “quieren bebés y, a partir de determinada edad, hay cada vez menos posibilidades de ser adoptado”.
El jerarca indicó que el trámite de adopción está centralizado en Montevideo, lo que obliga a las familias del interior a viajar y es de alguna manera “tedioso”, por el largo proceso que requiere. “Pero es necesario, para poder transitar por un proceso de adopción responsable, que dé las garantías y la protección necesaria a ese niño o esa niña”, resaltó.
Por otra parte, informó que “en Maldonado tenemos un Centro para la Primera Infancia, con internación 24 horas, de bebés de cero a tres años. Es en el barrio Mazzoni. Funciona en el mismo local que el Centro Diurno. Después tenemos un Hogar Infantil, con niños de 4 a 12 años, en el barrio Lavalleja. Tenemos una Unidad Familiar, que es un formato relativamente nuevo, de hace un par de años, en el que hay funcionarios con sus familias, viviendo y cuidando niños. Ahí hay nueve niños”, agregó.
Dijo que “el cambio en la matriz de cuidado lleva a que todo niño o niña crezca en ámbitos familiares y no institucionales. Por tanto, la permanencia dentro de los ‘hogares’ del organismo debe ser por el menor tiempo posible. Por eso la necesidad de familias de acogida”.
Anunció que, en pocas semanas, se hará un llamado para crear un CAF (Centro de Acogimiento Familiar), que si bien tendrá un lugar de internación, “trabaja fuertemente con familias que se asocian y trabajan con el equipo en las tareas de cuidado de niños”, explicó.
“Vamos a hacer un llamado para un CAF para adolescentes en convenio con una asociación civil… Nosotros tendríamos otro CAF ‘oficial’ y una puerta de ingreso para adolescentes, trasformando plenamente el sistema de protección de adolescentes que hoy tenemos. Hoy tenemos un solo hogar, el Amanecer”, indicó.
“La idea es transformar ese dispositivo generando tres dispositivos diferenciados: uno con convenio, otro oficial y una puerta de ingreso, para desarrollar un sistema más garantista, para adolescentes”, enfatizó.
Además, manifestó que se está trabajando en un proyecto de remodelación del hogar infantil. “Va tener una remodelación prácticamente de cero, con una construcción de un edificio de dos plantas, con la suficiente cantidad de espacio que permita el desarrollo de las diferentes propuestas educativas”, añadió.
“Y estamos tratando de mejorar también el Centro para la primera Infancia, la casa del bebé, garantizando que la permanencia de los niños sea por el menor tiempo posible”, sostuvo.
Resaltó que “el programa de acogimiento familiar hace dos años tenía ocho niños. Hoy tiene 90. Pero la demanda y la situación social hacen que los ingresos sean cada vez mayores… Hoy tenemos 75 niños, niñas, adolescentes y bebés viviendo en hogares. La idea es que un muy importante porcentaje de esos 75 puedan ser cuidados por familias de acogimiento”.