El ministro de Ambiente, Adrián Peña dijo que se aplicó una fuerte multa (U$S 35 mil) a la compañía propietaria del hotel Fasano por construir sin permiso una cuestionada pista junto al establecimiento. Agregó que se vigila su operativa para que se respete las normas que establece su autorización. Consideró que no era necesaria esa pista teniendo El Jagüel tan cerca. También adelantó que hay dos proyectos a estudio para aquellos que construyen en forma irregular como una pista, que se establezca como delito penal.
Francia ha realizado aportes destinados al desarrollo de la pesca artesanal, a la producción de carnes y al turismo, afirmó el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, en su visita a la región de la laguna de Garzón, un lugar considerado único en el mundo.
Se han desarrollado talleres de intercambio y formación con la participación de técnicos de las Intendencias de Rocha y Maldonado, los propios expertos de la Universidad de la República y los propios agentes ambientales de la secretaría de estado que orienta en el ámbito nacional.
A la formación y a la proyección de una actividad sostenida en el tiempo, se plantea la idea de obtención de una certificación que acredite que las producciones de pesca, carne y servicios turísticos son realizados en una región natural y protegida desde el punto de vista ambiental.
Vale destacar, que según lo presentado por el Ministro Peña, la idea es ir incorporando experiencias válidas desarrolladas en el país europeo, agregando un digesto de información y logrando una puesta al día en la materia.
El secretario de estado, dijo en otro orden que hay toda una estrategia para lograr el primer plan nacional de gestión integral de residuos, involucrándose ocho ministerios, el congreso nacional de intendentes, las cámaras empresariales e industriales, el Pit Cnt y las universidades.
Esta construcción representó catorce meses de trabajo articulado para presentar en un plan a diez años en materia de gestión de los residuos, en un asunto donde se advirtió un atraso importante, según expresó.
Afirmó, que el objetivo es cerrar los vertederos a cielo abierto en todo el interior de nuestro país, agregando que cada corriente de residuos tiene su propio plan.
Con relación a los residuos domiciliarios se avanzó con Montevideo, disponiendo de una propuesta en cuanto a transformar los residuos orgánicos de la capital uruguaya y de Canelones en combustible llamado metanol.
El trabajo es llevado adelante desde noviembre 2020 y el metanol es considerado un combustible de transición. Está entre los combustibles fósiles de la actualidad, los que tienen que ir eliminándose debido a las emisiones de c o 2, para ir al hidrógeno verde.
El mencionado combustible se lo considera como el objetivo del futuro para el transporte y la carga, y mientras tanto aparecen los biocombustibles, entre ellos el llamado metanol. La propuesta es abastecer la naviera Maersk, la que se encuentra construyendo ocho buques a metanol como combustible.
Ya el próximo jueves de la presente semana habrá una reunión con los técnicos de la empresa y la participación de las Intendencias de Canelones y Montevideo, informó Peña.
La idea es lograr reducir los volúmenes de residuos, “siendo el mejor residuo, el que no se genera”, dijo. “Lo segundo es lograr la separación de residuos en cada una de las Intendencias, logrando enterrar lo menos posible”, agregó.
ENVASES
En lo que respecta a los envases dijo que Uruguay solo recupera un 4% de los mismos, habiendo un 95% en base a vidrio y cartón. Mencionó, que el año pasado se emitieron dos resoluciones por el Ministerio que lleva adelante, que obliga a las empresas a recuperar 30% en el 2023 y 50% en el año 2025.
Señaló, que la Cámara de Industrias desde hace diez días presentó un plan, que supone multiplicar por once sus inversiones para ir por los objetivos. Esto supone más apoyo para las cooperativas y recuperadoras de envases, apareciendo el depósito para reembolso.
Uruguay, es el primer país de América Latina que llevaría adelante este centro, lo que significa que no solo dependa de la voluntad la recuperación de los plásticos, sino que también existirá un incentivo para ello. Se le dará un ticket al ciudadano por cada envase que recupere y eso supondrá un retorno para los usuarios al momento de presentarlo en algunos comercios, explicó.
MULTAS Y PISTA FASANO
Consultado, sobre la pista de aterrizaje del Hotel Fasano, dijo el Ministro Peña que fue advertido a través de una denuncia de esa existencia. Señaló, que frente a los hechos se analizó la construcción de la pista y se estableció una multa, que consideró importante. “Ahora básicamente lo que tenemos que vigilar es que la operativa cumpla con los requerimientos que le impusimos en la autorización”, dijo.
Hay determinados horarios y formas de despegar y aterrizar, monitoreándose afectaciones ambientales y sobre las aves, agregó.
Consideró, Peña que no fue necesario construir esa pista, teniendo el Jaguel tan cerca e incluso se pudo hacer otra inversión en otro lado. Esta pista tiene sentido cuando se está en otro lugar apartado, donde no es el caso. Tratamos de encontrar la mejor solución frente a la realidad, explicó.
La idea es que las multas sean más importantes, habiendo dos proyectos que podrían generar la figura de delitos de carácter penal ante situaciones irregulares y donde puede haber un daño ambiental, informó.
LUC
Sobre la Luc dijo que fue redactor y la conoce de punta a punta. “La sentimos como nuestra ley y la estamos defendiendo en todo el país”, dijo. La idea es profundizar los cambios o la posibilidad de volver a noviembre 2019, al menos en algún punto.
Respecto a la polémica sobre la presencia del ex Ministro de Turismo, Germán Cardoso, como orador, dijo que se ha tomado una posición como Partido Colorado en cuanto a no expedirse, hasta que no lo haga la justicia.
De allí surgirán si hay errores o no, “todos sabemos las sensibilidades departamentales, respetamos las decisiones, “Ciudadanos” a nivel nacional va a estar, respetando a los dirigentes departamentales que decidan no hacerlo”, manifestó. “No vamos a imponer nada”, dijo.