Nuevo CPP: especialista estima que el número de procesados es bajo porque el sistema no se estabilizó
Interés General 11:00

Nuevo CPP: especialista estima que el número de procesados es bajo porque el sistema no se estabilizó

El abogado y profesor de Derecho Penal de la Universidad Católica, Dr. Mario Spangenberg, dijo a FM Gente que el nuevo sistema de administración de justicia derivado de la aplicación del nuevo Código de Proceso Oenal aún está en etapa de “reacomodo”. Atribuyó a esta situación el bajo número de procesamientos que se ha registrado en estos días. Estimó, en base a la experiencia internacional, que cuando se logre una estabilización, la cantidad de procesados va a ser similar a la que se registraba con el sistema anterior.

El docente manifestó que la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal “era una exigencia casi de dignidad humana. Peor no sólo en relación a los indagados por los delitos, que es una parte importante de todo esto; también en relación a las víctimas y también en relación al resto de la sociedad”.

“Creo que se ha focalizado en demasía la cuestión respecto de los indagados por los delitos y sus mayores, menores o iguales garantías, pero también el nuevo modelo procesal penal, de algún modo da pasos muy importantes… Primero, en el reconocimiento al rol de la víctima. Y segundo, en su eventual protección”, subrayó.

Spangenberg señaló que “todos formamos nuestra a opinión de acuerdo a segmentos o trazos de la realidad, pero no desde la realidad misma”, que a veces es más compleja de entender para quien está ajeno a la materia penal. “La realidad es que teníamos un sistema penal que funcionaba muy mal para todos. Funcionaba mal en la garantía a los indagados, en las tareas y roles que debían funcionar jueces y fiscales; ignoraba –y de algún modo destraba- la dignidad de la víctima y en, consecuencia, del conflicto; y además le escondía al resto de la población, por un sistema reservado y escrito, el modo en que la administración de justicia adoptaba sus resoluciones”, señaló.

“La fallaba a los indagados, le fallaba a los jueces y fiscales -porque los colocaba en posiciones distintas-, le fallaba a la victima… Y era incapaz que mostrarle a la sociedad por qué dejaba en libertad a una persona o por qué resolvía privarle la libertad”, añadió.

El abogado fue consultado por la reducción del número de procesados, que desde el 1° de noviembre en Maldonado, no llegan a cinco, frente a lo que sucedía anteriormente. “videntemente, las cifras son distintas a las que se venían manejando. Creo que aquí habría que hacer una puntualización que es muy importante: estamos en una etapa de reacomodamiento del sistema de administración de justicia”, sostuvo.

“Creo que estas no son cifras normales, en el sentido que no son las que vamos a tener de aquí a un tiempo. Es razonable esperar, y eso ha ocurrido en todos los países que han hecho reformas como el nuestro, que estas cifras tiendan a estabilizarse en números parecidos a los que existían antes, de aquí a un tiempo. Todos estamos con una ansiedad importante por ver cuándo es que se estabiliza y de qué modo se estabilizan”, consideró.

Añadió que “comparar las cifras que tenemos en estos días con las que venían ocurriendo, no es justito, desde el punto de vista que se está empezando a armar. Lamentablemente, esa transición tiene que hacerse ‘en la cancha’. No podemos tener una transición ‘de laboratorio’ y que el día uno empiece a funcionar todo perfectamente. Eso no va a ocurrir en nuestro país, porque no ocurre así en ningún lugar del mundo”, puntualizó.

También apunto que estos son procesos dinámicos, no estáticos. “Nosotros vamos a tener nuevas refirmas sobre la base de este modelo, que es razonable que vaya a tener ajustes”, vaticinó. Consideró que es “sano” que así este planteado, porque va a haber dificultades en la implementación que será necesario ajustar o corregir.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias