Ante la situación creada por los perros callejeros, en Maldonado se está buscando una solución “de equilibrio” que contemple las denuncias y reclamos de los vecinos, la postura de las protectoras de animales y lo que establece la ley. Carlos Medina, coordinador de la dirección de Higiene de la IDM e integrante de la Comisión de Bienestar Animal, dijo a FM Gente que este un “camino largo” y criticó la falta de acción a nivel nacional para enfrentar esta problemática.
El jerarca dijo que el reclamo de los vecinos, que se lo trasmitieron al intendente interino Jesús Bentancur, de buscar una solución al problema de los perros callejeros, contemplando incluso la posibilidad de reimplantar la perrera, los vienen recibiendo las autoridades municipales “desde la época de la campaña electoral. Y por eso se creó la Comisión Departamental de Bienestar Animal”.
Dijo que “lamentablemente, si bien todos los reclamos van hacia la Intendencia, hay una ley a nivel nacional, la 18.471, que habla de la tenencia responsable y del bienestar animal. Esto lleva a que, cualquier medida que se pueda tomar a nivel departamental, hay que analizar si no se está violando esa ley”, explicó.
“Los que tendrían que hacerse responsables de lo que está pasando son los integrantes de la Comisión Nacional de Bienestar Animal, que hoy por hoy no existe”, porque dependía del Ministerio de Educación y ,“aparentemente como no le gustan los perros, se la pasa al Ministerio de Ganadería… Y como muchas cosas más que pasan a nivel nacional, crean muchas cosas a las que luego no les dan ‘pelota’. Esa es la realidad que estamos viviendo. Estamos en un vacío legar sobre cómo vamos a actuar a nivel departamental”.
Señaló que esto dificulta tomar acciones serias, como es la idea de la intendencia de Maldonado, para resolver el problema que plantea la población, manteniendo un equilibrio con lo que plantean las organizaciones defensoras de los animales “que también tienen su derecho”, expresó.
Destacó que es una “camino largo” y por eso se están fomentando las castraciones masivas de perros, que se aumentaron un 30%; y se amplió el refugió departamental, se le asignaron recurso y se está en un proceso interno de selección para que cuente con más personal, entre otras cosas.
Dijo que los perros ingresan al refugio por parte de personas que los llevan para dar en adopción, cuando se plantea una denuncia sobre una situación anómala o una agresión, o por orden judicial. Destacó que otro problema que se plantea es que muchas veces los dueños no se hacen responsables de sus mascotas.
Informó que “hoy hay en el refugio unos 170 o 180 perros. Y entre 30 y 40 cachorros”. Señaló que algunos se dan en adopción y otros quedan ahí hasta que mueren, porque no se sacrifican después de un determinado plazo, como ocurre en otros países. “En ese caso, estaríamos violando la ley”, subrayó.
En cuanto a los perros de la calle, insistió en que la Comisión Departamental de Bienestar Animal está tratando de buscar “el equilibrio entre la gente que está reclamando sacarlos de alguna manera y aquellos, que créanme que son muchos, que quieren proteger a esos animales, sin infringir la ley”.
Medina indicó que hoy se cuenta con un móvil con dos operarios, que actúa frente a estos casos de perros callejeros, aunque aclaró que no se trata de la perrera. Dijo que se analiza la posibilidad de trabajar en conjunto con organizaciones de protección a los animales, que se han ofrecido, “para recoger estos perros de la calle. Creo que sería una buena señal para toda la población”, destacó.