Con participación de unos 80 referentes artísticos y culturales del departamento de Maldonado, la Dirección Nacional de Cultura realizó la novena jornada de encuentro, articulación y presentación de propuestas de cara a la elaboración del Plan Nacional de Cultura a lo largo de este año 2016.
Agentes culturales y artísticos de la ciudad de Maldonado y de diversas localidades del departamento como San Carlos, Gregorio Aznares, Piriápolis, Punta Negra, Barra de Maldonado, Pan de Azúcar, Solís Grande, José Ignacio y Aiguá, participaron el sábado 18 de junio de un nuevo encuentro de análisis y consulta, que se lleva adelante en todo el país, para la elaboración de propuestas que integrarán el Plan Nacional de Cultura.
La jornada se realizó el sábado en la Casa de la Cultura de Maldonado y estuvieron presentes autoridades locales como alcaldes, directores municipales y el cónsul de Argentina. De la apertura participaron el director departamental de Cultura, Fernando Cairo, y el director nacional de Cultura, Sergio Mautone.
Cairo dio la bienvenida, agradeció la presencia de los referentes culturales y expresó que “es muy importante que esta sea una jornada interactiva donde hagan los aportes desde el punto de vista personal y desde la preocupación que ustedes tienen”.
Mautone explicó que el objetivo del encuentro es “poder compartir las historias de todos y compartir aquellas cuestiones que vayan sumando los insumos que necesitamos para poder trazarnos una ley de Cultura que tanto necesita el país, que comprenda un marco regulatorio, pero también que incluya algunos lineamientos estratégicos”. Además, apuntó que la idea es sumar a esta instancia toda la experiencia acumulada “porque no queremos volver a empezar, que es una mala costumbre que tenemos los uruguayos, sino que queremos a partir de todo lo que se ha aportado, sintetizar este proceso”. Comentó que ya son nueve los departamentos que fueron visitados por el equipo multidisciplinar y multi-institucional que lleva adelante las charlas del Plan Nacional de Cultura. El plazo que se fijaron las autoridades para cerrar las instancias de discusión es agosto-setiembre y en noviembre se presentará un documento con la síntesis de la discusión del Plan en los 19 departamentos, coincidiendo con el décimo aniversario de la Carta Cultural Iberoamericana, documento que fue firmado por Uruguay en el año 2006.
Tras la apertura, los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República Leonel Rivero y Valentina Torre plantearon las pautas del trabajo. También señalaron que estas instancias territoriales son uno de los tres elementos de la dinámica, los otros dos son la creación de un mapeo de infraestructuras y la discusión sectorial.
Inicialmente realizaron una síntesis sobre cuáles son las identidades culturales del departamento y la distribución en el espacio físico-público de la cultura. El trabajo con los representantes culturales que participaron se dividió en tres dinámicas en equipo, donde respondiendo a diversas consignas y preguntas, se pudieron detectar algunas cuestiones fundamentales para el proceso. Cada grupo de discusión seleccionó a uno o dos voceros, quienes presentaron las respuestas que surgieron de cada uno de ellos, frente a los organizadores y al resto de los participantes.
La primera dinámica tuvo como eje central las características sociodemográficas, la infraestructura destinada a cultura con la que cuenta el departamento y los hábitos de consumo cultural. Los participantes debieron ubicar en un mapa las expresiones artísticas, identidades y modos de ser diferentes, instituciones y prácticas culturales existentes a nivel del departamento.
Los datos fueron relevados por la Dirección Nacional de Cultura (DNC), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Udelar. Se trata de indicadores relativos a las características sociodemográficas y la infraestructura. En Maldonado viven 164.268 personas y el 52% de la población no nació en Maldonado, hay muchos extranjeros, gente proveniente del interior del país y gente en tránsito. Un 18% de los habitantes tienen entre 18 y 29 años, siendo junto con Salto de los departamentos con más población joven. El 40% de la población de 25 años y más tienen Bachillerato o nivel terciario completo.
En materia de infraestructura cultural el departamento cuenta con 26 museos, 14 librerías, 11 bibliotecas, 8 teatros, 16 espacios culturales, 14 estaciones de radio, 8 instituciones MEC, dos canales de TV abierta, 3 salas y escenarios. En cuanto al consumo cultural, los fernandinos se ubican en un nivel medio y alto de asistencia a espectáculos en vivo, recitales o conciertos (30,3%) y un 52,9% de la población lee por lo menos un libro al año. Un 36,1% de la población del departamento prefiere la música folklórica, 19,3% el rock, 10,9% la música clásica y el 5% la música tropical.
Con base en estos datos trabajaron los grupos de referentes culturales de Maldonado y cada grupo de discusión seleccionó a un vocero, quien presentó las respuestas que surgieron de cada uno de ellos, frente a los organizadores. Entre las conclusiones más relevantes cabe destacar que en el departamento existen muchas expresiones culturales y todas de calidad, pero falta comunicación y relevamiento. Los fernandinos consideran que tienen una buena identidad, con una impronta pluricultural diferente a Montevideo y destacaron que en todas las localidades es muy importante el carnaval. Lamentaron que no es fácil detectar qué les interesa a los jóvenes y cuestionaron que las políticas culturales no los identifican, ya que el departamento no llega a tener mucha posibilidad de desarrollo cultural y tampoco se escucha lo que el territorio necesita. Faltan políticas culturales reales en Maldonado y la gente se autoexcluye, no presentándose a los concursos. Además, indicaron que hay artistas efímeros en diferentes ramas, pero una vez que culminan los concursos o actividades puntuales que los convocan no hay terreno para continuar desarrollando las disciplinas
La segunda dinámica tuvo como cometido identificar las necesidades que presenta el departamento y conocer el porqué de la necesidad de realizar un Plan Nacional de Cultura. Para esto se trabajó con la consigna “café del mundo”, de organización en mesas de trabajo donde se discutía sobre diferentes consignas en base a preguntas guía sobre los ejes del Plan, rotando de mesa cada 20 minutos.
Finalizando la jornada la última dinámica, individual, consistió en escribir planteos o consultas que quedaran pendientes entre el auditorio y recepcionarlas en un buzón de sugerencias que luego servirá de insumo para el informe final que elaboren los expertos de la Facultad de Ciencias Sociales.