El cruce negativo del Covid, el tiempo y la competencia desleal, según se desprende de las manifestaciones del vocero del Centro de Hoteles de Punta del Este, Héctor Araújo, en FM GENTE, son parte de los elementos que fueron en contra del sector en esta temporada, que no se ha podido recuperar. Lo desleal -dijo- viene a partir de los apartamentos que se comercializan como hoteles, vendiéndose por día.
En este sentido, Araujo dijo que "no tienen la misma exigencia que los hoteles, tales como limpieza de tanques, desinfecciones, registro a la policía y otros tantos requisitos".
También lamentó la suspensión de la asamblea del BID que estaba prevista para este mes de marzo y donde se tenían ciertas expectativas para la hotelería en su recuperación pero tampoco pudo ser.
Profundizando en la realidad, expresó que las tarifas en dólares de la temporada actual registraron un 25% menos que los valores manejados en el 2019 – 2020, para los establecimientos hoteleros.
Recordó, que ya la temporada pre pandemia fue dificultoso. A eso se suma el dólar estancado primero y ahora en descenso, sube el combustible, la energía, los salarios – poquito pero suben – con una mano de obra calificada que se ve afectada y la misma es el 80% de un hotel.
“Enero, tiene que ser brillante para poder hacer el colchón”, indicó. Un hotel normalmente, teniendo un 80 % de ocupación durante enero con una tarifa que genere rentabilidad, un febrero de un 60 a 65% con un precio algo inferior, ya generaba un piso, explicó el experto. Pero esto no sucedió.
Por otro lado, recordó que antes se tenía una pre temporada, más un marzo que no era malo como consecuencia del turismo de la tercera edad de Argentina, dando un marco razonable, el que ahora no está presente.
Señaló, que hoy los costos subieron, bajaron las tarifas y durante los próximos meses se hace muy difícil mantener los establecimientos abiertos sin perder dinero, casi un imposible para muchos.
Un establecimiento estaba perdiendo plata durante la segunda quincena de enero y decidió cerrar sus puertas, habiendo mano de obra calificada perdiendo su puesto laboral, siendo necesario buscar una manera de atender esta realidad desde el gobierno nacional y departamental.
Hoy es muy fácil de comprobar la realidad de los sectores, puesto que los elementos tecnológicos permiten conocer y tener un control por parte del estado. Los datos están disponibles por el Centro de Hoteles, incluso de los últimos dieciséis años.
Es impensable una industria turística sin establecimientos hoteleros y buscar un camino de solución frente a los hechos comprobables de un verano que no rindió por las consecuencias descriptas, viendo la realidad y analizar hasta dónde se puede tender un salvavidas, indicó el vocero del sector hotelero.