Estados Unidos se prepara para vivir el martes una histórica elección, en la que, tal vez como nunca en los últimos años, está en juego el futuro del país y, quizás, del mundo. Este acontecimiento se vive con inusitado interés por parte de los estadounidenses y también a nivel internacional. FM Gente cuenta con los dos únicos enviados por un medio uruguayo –Alexis Cadimar y el politólogo José Pereira de Brun- para realizar la cobertura en directo de este acontecimiento, junto con todos los pasos previos y las consecuencias que determinará.
Si bien Washington no es el centro de la disputa política, se encuentra en el foco de “una movida espectacular” a nivel de gobierno y de los principales organismos internacionales. Y se convertirá el martes en el lugar de difusión hacia el mundo de los resultados de las elecciones 2016 de los Estados Unidos.
Como es habitual, un acontecimiento de esta naturaleza motiva la atención de periodistas de todo el mundo, que ya se encuentran siguiendo la actividad previa a estos comicios y esperando el desenlace. Entre ellos, ya hay unos 30 comunicadores latinos, mientras siguen llegando para sumarse a esta gigantesca cobertura informativa. Y el interés se multiplica, además, en los propios medios estadounidenses y en las grandes cadenas de comunicación que tienen su sede en los Estados Unidos.
Mientras tanto, los enviados de FM Gente que iniciaron sus tareas en la capital estadounidense se trasladarán el sábado a Filadelfia, para estar presentes en un acto que encabezará la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, junto a la cantante Katy Perry, que hace un tiempo estuvo de visita en José Ignacio.
El domingo viajarán hacia Virginia o Pennsylvania –aún no está confirmado- para seguir la actividad del candidato del Partido Republicano, Donald Trump.
Los periodistas y observadores coinciden a esta altura en que es mucho más organizada la campaña de Clinton que la de Trump, quien no divulga sus movimientos con anterioridad y hace difícil poder seguirle los pasos.
El lunes, ya de regreso en Washington, participarán en un foro con destacados politólogos y encargados de campaña, que analizarán las estrategias de los candidatos presidenciales.
Luego habrá una presentación de las principales empresas encuestadoras, que desarrollarán el tema “Una mirada dentro de los números”, entre otras innumerables actividades y agasajos.
Y el martes emprenderán viaje nuevamente, esta vez hacia Virginia, para realizar el “trabajo de campo” durante la propia jornada electoral, para luego retornar a Washington a seguir los resultados en el centro montado en el Club de la Prensa.
SISTEMA ELECTORAL INDIRECTO
El sistema electoral estadounidense es absolutamente diferente al uruguayo. Se vota un Colegio Elector. Esto determina que algunos Estados tienen “más poder” que otros en cuanto a la cantidad de integrantes de ese colegio, lo que lleva a que los candidatos se dediquen más a ellos. Como es el caso de Clinton, que está muy dedicada, con el respaldo del presidente Barack Obama, a la Florida, uno de los estados donde se puede definir la elección.
Además, la candidata demócrata está visitando aquellos Estados donde se conocerán primero los resultados, con el fin de motivar a otros electores y si es posible generar optimismo en los lugares donde no se haya votado aún o todavía no haya concluido el sufragio.
Asimismo, en Estados Unidos las encuestas tienen una importancia relevante, que no es la acostumbrada en Uruguay, e incluso pueden determinar la propia estrategia de un partido.
Por ejemplo, Trump va observando en qué Estados hay paridad y no deja para ir a lo último sino que va de inmediato, como en el caso de New Hampshire. Esto muestra que las estrategias se definen día a día, porque los jefes de campaña, y los propios candidatos con sus asesores, tratan de situarse en la cabeza de los electores.