La Asociación de Fomento de Punta Fría y un grupo de vecinos buscan restaurar construcciones originales del fundador de Piriápolis. Reclamaron mantenimiento del muelle Stella Maris, mesas, bancos, glorietas, escaleras y la antigua piscina.
Un grupo de vecinos y la Asociación de Fomento de Punta Fría (AFPF) promueven la recuperación del histórico Paseo Marítimo construido por Francisco Piria en la península rocosa de Punta Fría, en Piriápolis. La iniciativa incluye el pedido de restauración del muelle Stella Maris, las estructuras originales del estilo grutesco —mesas, bancos, glorietas techadas—, las escaleras de acceso desde la rambla, el pesquero Veril y la reconstrucción de la piscina formada por diques de piedra construidos en 1933.
El recorrido tiene una extensión de 1.900 metros lineales sobre la costa rocosa y se inicia en el muelle Stella Maris, junto al cerro del Inglés, donde se encuentra una escultura de la Virgen colocada por Piria en 1902. Finaliza en el inicio de la playa San Francisco.
“Varias construcciones de la época de Francisco Piria se fueron perdiendo, como puentes sobre rocas, uno de ellos terminaba en una glorieta especial conocida como El Hongo”, expresa el documento entregado por la AFPF al Municipio de Piriápolis bajo el expediente 2023-88-01-05727, fechado el 24 de marzo de 2023. La nota también recuerda que los diques que formaban zonas de baño para niños y adultos, conocidos popularmente como “La Piscina”, fueron proyectados por Piria en 1933 y que ese espacio “hasta el día de hoy se sigue conociendo con ese nombre”.
A este expediente se suman cuatro más, presentados el 1º de junio de 2023 por vecinos respaldados con 500 firmas. Estos ingresaron a la Dirección Nacional de Hidrografía bajo los siguientes números: 2023-88-01-07731 para la reconstrucción de la piscina, 2023-88-01-07734 para el pesquero Veril, 2023-88-01-07736 para el muelle Stella Maris, y 2023-88-01-07733 para la restauración de bancos, mesas y techados originales.
“El muelle Stella Maris no tiene mantenimiento desde 1983. Hoy las barandas están en ruinas y el último tramo presenta afectaciones estructurales que pueden derivar en la pérdida total de no realizarse obras en el corto plazo”, advierte el planteo. También señala que “el estado de las mesas, bancos y techados no tiene una presentación adecuada para el turismo internacional”.
Los vecinos remarcan la importancia del estilo grutesco utilizado por Piria en las estructuras, caracterizado por una mampostería que imita troncos, típico de fines del siglo XIX y principios del XX.
En 2024, el MTOP realizó un relevamiento a través del área de Arquitectura, a cargo de Santiago Borsari, con participación del área patrimonial. El expediente interno 2024 104302 planteó la posibilidad de recuperar algunos de los elementos aún en pie. “Esta recuperación podría ser ejecutada rápidamente con funcionarios directos del MTOP Arquitectura”, se indica en la propuesta, que fue valorada en aproximadamente 50.000 dólares. Sin embargo, el proyecto quedó a la espera de asignación de fondos en Contaduría del ministerio.
Por su parte, la Dirección Nacional de Hidrografía, encabezada por el Capitán Marcos Paolini, proyectó la eventual recuperación del muelle Stella Maris, la piscina y el pesquero Veril, pero no logró obtener presupuesto.
“Entendemos que además de ser interesante para la pesca, El Veril podría convertirse en un lugar de paseo turístico por la vista que ofrece hacia la playa San Francisco, los cerros y la península de Punta Colorada”, se expresa en el expediente.
Hasta el momento, ninguno de los cinco expedientes presentados ha tenido avance oficial. Los vecinos esperan una respuesta de las autoridades para evitar que el patrimonio costero del fundador de Piriápolis continúe deteriorándose.