El sismo que este jueves sobre la medianoche se sintió en Uruguay tuvo una magnitud de 2.98 en la escala de Richter, informaron las autoridades en una conferencia de prensa efectuada en la Presidencia de la República. No se han reportado daños, por el momento. (Actualizado hora 10)
El prosecretario de Presidencia y director del Sistema Nacional de Emergencias, Juan Andrés Roballo, el director de Bomberos, Leandro Palomeque, y la doctora en Ciencias Geológicas, Leda Sánchez, participaron de la conferencia de prensa para explicar lo sucedido anoche luego de que se reportara un temblor en varias zonas de Montevideo y Canelones.
Roballo dijo que "al igual que se informó anoche, en el país se registró un evento sísmico". Y Sánchez detalló que el informe que lograron preparar en las últimas horas señala que "a las 23:29 horas de ayer hubo un sismo de magnitud local 3, más precisamente de 2.98" en la escala de Richter.
NO SE HAN REGISTRADO DAÑOS HASTA AHORA
Al momento no se han registrados daños de estructuras edilicias, informó Sánchez. Y agregó que el epicentro del sismo se dio entre Toledo y Las Piedras, en Canelones.
"Todavía faltan un montón de procesamiento de datos", agregó, y "resta aún recoger los registros de Santa Teresa y de Paso de los Toros". También "Falta que nos lleguen los datos de Brasil", que van a ayudar a definir el fenómeno, explicó.
"Se ha asumido erróneamente que no nos van a afectar nunca los terremotos", dijo Sánchez, "pero el riesgo no puede considerarse nulo". Y añadió que "el informe final del evento será finalizado en la próxima semana".
Respecto a la hipótesis de que no se trató de un sismo, sino de un “sonic boom”, como lo señaló un geólogo chileno, Sánchez dijo que "claramente los registros" de los tres equipos que tenemos instalados muestran que fue un sismo.
"Los rasgos son característicos de un sismo, de un terremoto", aseguró.
La sismóloga dijo que "tenemos un montón de trabajo por delante, no sabemos si hubo réplicas" y si las hubo "cuáles fueron sus características".
Y repasó que hubo "23 pequeños eventos sísmicos entre marzo 2013 y marzo de 2014". Estos movimientos "fueron superficiales, la gente lo pudo percibir, como el caso del Cerro", aunque "en este caso (ocurrido anoche) fue mucho más extendido".
Palomeque informó que Bomberos recibió 108 llamados en la noche por reportes de temblores pero en ninguno de los casos fue necesario ir al lugar, excepto a un apartamento de Pocitos en el que se denunció "un desprendimiento de revoque en el 7° piso", pero se llegó a la conclusión que no tenía relación con el sismo.
Roballo, por su parte, dijo que "es fundamental la alerta temprana y que la población sepa cómo actuar".
“SE SINTIERON UNOS TEMBLORES EN FM DEL SAUCE”
El director de FM Sauce, Luis Viazzi, dijo a FM Gente que después de las 23 horas “se sintieron unos temblores en nuestra propia emisora, en la ventana, en los vidrios… Un temblor en los vidrios, como un estruendo, Una cosa rara”.
“Yo salí a mirar a ver si se había venido una tormenta y estaba tronando… Lo menos que podía imaginar era que fuera un sismo”, señaló.
“Después tuvimos noticias de la sismóloga Leda Sánchez, de que lo que había pasado tenía la particularidad de un sismo, que había tenido el epicentro acá, en la ciudad de Sauce”, agregó.
Dijo que no se han reportado daños hasta el momento. “Incluso para mucha gente pasó desapercibido. No sé si no lo notaron o en algunos puntos no se sintió… Pero no fue más de tres o cuatro segundos. Hubo muchos comentarios, mucha confusión. Y mucha gente lo toma en broma, todavía”, afirmó Viazzi.
UN GEOFISICO CHILENO HABLA DE UN “ESTALLIDO SONICO”
Sin embargo, y pese a los informes oficiales, Luis Donoso, un geofísico chileno, dijo que podría tratarse de un estallido sónico o “sonic boom”
Según el geofísico, citado por el semanario La Prensa de Piriápolis, y de acuerdo a los relatos de los vecinos que vivieron el fenómeno, lo que ocurrió en Uruguay no se trató de un sismo, sino de un estallido sónico.
“Primero fue un ruido muy fuerte similar a trueno seguido por explosión y luego vibró la tierra un lugar más que otro”, relató una vecina que experimentó el fenómeno, a lo que el especialista consideró como un «clarísimo testimonio que describe a la perfección un “sonic boom” en Uruguay.
Donoso, que viene siguiendo los hechos en Uruguay, vía Twitter, entiende además que es “muy complicado estimar epicentro con una sola estación”. Explicó que “se requieren tres componentes y un buen modelo de velocidades corticales, sino es anécdota”, señala el geofísico.
El “sonic boom”, explosión sónica o estallido sónico es uno de los fenómenos acústicos más impresionantes que existen. Se produce cuando un objeto en movimiento supera la llamada barrera del sonido en un medio fluido. Lo realmente especial de este fenómeno es que no sólo se produce un efecto sonoro sino un efecto visual característico: un cono de vapor de agua rodea al objeto en el momento en que éste supera la barrera del sonido, alrededor de 340 m/s según la temperatura del aire. El ejemplo más común para ilustrar el boom sónico es el de los aviones supersónicos de combate.