El prosecretario de la intendencia de Maldonado, Álvaro Villegas, anunció en los micrófonos de FM GENTE que “en el proceso de creación de la Zona Franca están contemplados aspectos económicos, sociales y ambientales”. Según adelantó, la iniciativa comprenderá un Fondo Departamental de Humedales.
El jerarca explicó que a través de un proceso competitivo se va a adjudicar la construcción y el desarrollo de la actividad de la zona. Será a través de una licitación pública internacional mediante un procedimiento en el que la Intendencia, la Presidencia, la Oficina de Presupuesto y Planeamiento y el Ministerio de Economía y Finanzas van a tener sus representantes en la Comisión Asesora. En ese proceso “se va a ponderar el mejor proyecto desde el punto de vista económico, social y ambiental”, aseguró.
De acuerdo a la Ley de Zona Franca, el interesado deberá comprar la tierra e invertir una cifra mínima de 10 millones de dólares en infraestructura. Ya en funcionamiento tendrá que pagar un canon al gobierno nacional de entre 6 % y 8 % de la facturación, de acuerdo a la Normativa Nacional.
Villegas destacó la importancia de las zonas francas para la economía departamental y señaló que “están estudiadas como un régimen que dinamiza lo que es la actividad económica local”. La zona franca “demanda alta calidad de empleo juvenil, incide directamente en el crecimiento del producto bruto interno, en las exportaciones y en el área del sector servicios”, indicó.
Por otra parte, la nueva Zona Franca “tendrá una mirada aguda en lo que hace al cuidado del medio ambiente”, según informó la intendencia.
Villegas anunció que en el proyecto de decreto que se presentó ante la Junta de Maldonado “se prevé la creación de un Fondo Departamental de Humedales que se va a financiar con lo que será la enajenación de dos inmuebles departamentales que demandarán un ingreso de unos 7 millones de dólares y se va a ir definiendo cómo se van a utilizar esos recursos con destino a los humedales”.
Paralelamente, se fomentará el desarrollo de programas de educación ambiental y la realización de cursos, estudios e investigaciones que contribuirán al fortalecimiento de las capacidades para manejar los humedales, adelantó.
En tanto, la directora general de Urbanismo de la comuna, Soledad Laguarda, explicó cómo se relaciona esta inversión con los proyectos que ya se están desarrollando en esa zona, donde “se recuperó un espacio público al trasladar familias del asentamiento El Placer, se generó una Zona Joven y se renovó el Parque El Jagüel, entre otras obras que ya son realidad”.
“La tierra está ubicada estratégicamente y cuenta con la interconexión entre Maldonado y Punta del Este y ese es un punto interesante para el trabajo y las empresas”, indicó. Se trata de una fracción que “pertenece al Plan del Eje Aparicio Saravia”, que será revisado “para adecuar la instalación de la Zona Franca”, precisó.
Los predios se ubican por encima del borde del arroyo Maldonado, “con la precaución que los padrones disten a no menos de 20 metros del borde del humedal para no afectar a ningún sector y la dinámica ambiental”, aclaró.
La intendencia “será custodio de adecuar los parámetros urbanísticos”. Los edificios que se vayan a construir “estarán distanciados unos de otros y se valorará y preservará el paisajismo”, concluyó.