La discusión interna del Frente Amplio sobre el proyecto de ley de la marihuana se extenderá en las próximas semanas a los barrios de Maldonado, como una forma de encontrar una salida a las discrepancias internas que ha provocado un proyecto para regular ese mercado, dijo el diputado y presidente departamental del Frente Amplio, Pablo Pérez, en una entrevista con FM Gente.
Pérez también analizó en la entrevista las causas de la muerte de una madre en el hospital de Paso de los Toros por ausencia de anestesista cuando llegó el momento de tener a su hijo, lo calificó también como un “problema”, igual que lo hizo el director del hospital Alvariza de San Carlos, Waldemar Correa, pero a diferencia de este dijo que es una cuestión que interroga internamente a su fuerza política.
Afirmó que participó el fin de semana de un debate interno que tiene abierto el Frente Amplio para definir los temas que irán en el próximo programa de gobierno, pero también para resolver los problemas actuales, y dentro de él integró la comisión de Leyes Laborales. Explicó que hubo otras, como la de Vivienda, Derechos Humanos, Salud, entre otras.
“También estuvieron a consideración la minería de gran porte y el agro por la sustitución de la ley que vamos a derogar ahora, el ICIR (Impuesto a la Concentración Inmobiliaria Rural), y que vamos a establecer otro gravamen al campo, y ahora con respecto a la ley de marihuana”, desembocó.
Afirmó que “hubo una resolución de dar unos 30 días de plazo para tratar de lograr en la interna del Frente Amplio un acuerdo lo más amplio posible” en el tema de la marihuana.
EN CONTRA DOREEN IBARRA Y DARÍO PÉREZ
Pablo Pérez dijo que Doreen Ibarra y Darío Pérez son los más conocidos integrantes del Frente Amplio que tienen diferencias con cómo se está abordando el tema; en el caso de Darío Pérez, dijo que la discrepancia viene de tiempo atrás y se mantiene.
Admitió que se designó una delegación para que “trabajen” con Ibarra y Darío Pérez, procurando “un acercamiento” de posiciones, pero precisó que “eso no quiere decir que cambien de posición”, sino que el esfuerzo lo han puesto ahora “a ver que salida desde el punto de vista político se le puede dar a la situación, porque en todos los proyectos, de alguna manera, siempre hay compañeros que tienen alguna diferencia o discrepancia.
“Lo que pasa es que logramos, de alguna manera, algún acuerdo que permita que la fuerza política aparezca en bloque y que todos los compañeros podamos votar lo mismo”, redondeó.
Admitió que hubo quien propuso enviar la cuestión al tribunal de ética si se mantenían las discrepancias de estos dos legisladores, pero estimó que “no es lo deseable”. Añadió que la búsqueda de consenso en este tema resultó un paso “muy complejo”, que comparó con los abordajes de otros, como el del matrimonio homosexual, o el aborto.
Agregó que “lo estamos haciendo en todo el país, y no pretendemos que todos los compañeros piensen igual, ni que haya unanimidades, lo que sí, como organización política, tenemos que lograra avanzar en el tema” con una voz única.
EL ÉXITO DE HOLANDA ES SEPARAR EL MERCADO
Pérez citó la jornada realizada la semana pasada en la Intendencia de Maldonado, con la participación, entre otros, de un experto holandés que explicó que la política sobre la marihuana en ese país no fracasó, sino que, al contrario, consiguió separar su mercadeo del de las otras drogas, y reguló el consumo.
“Creo que acá hay que ver lo que decía este holandés, que no es tanto el tema de cómo se disminuye el consumo, sino cómo se controla la comercialización a los efectos de evitar que eso sea una parte que esté en manos del narcotráfico”, opinó.
Aseguró que un diputado mexicano, traído por el gobierno uruguayo para participar del debate del tema de la marihuana, les dijo que Uruguay está dando “un salto tremendo con respecto” al tema de la marihuana al haber abierto el debate público.
Certificó que “estamos abiertos a las modificaciones que los compañeros entiendan que se le puedan incorporar”, admitió que “es legítimo” ver que se está legislando para el futuro, pero que se va a tardar en ver los resultados de la forma como se legisló.
“Nosotros lo que queremos es que haya la mayor cantidad de voluntades posibles en aras de una solución a este tema, que en definitiva no es una solución al problema de la marihuana solamente, estamos hablando de la juventud, estamos hablando de la sociedad en conjunto, del tema de cómo mantenemos la salud pública, de todo lo que ya sabemos lleva implícito la discusión sobre el tema de las adicciones”, dijo.
FREITAS TAMBIÉN TIENE RAZÓN
Pablo Pérez dijo que había hablado con Gabriel Freitas, quien declaró a FM Gente días pasados que todavía no se ha comenzado el debate en serio sobre el tema. Freitas es el encargado de Políticas de Adicciones de la Intendencia de Maldonado.
Pérez dio razón también a Freitas, porque dijo que hay muchas personas como él que conviven diariamente con la problemática de las personas adictas, y aseguró que su reclamo de bajar el tema a los barrios es una decisión ya adoptada.
“Va a venir gente que está en la práctica, que trabaja en eso, psiquiatras, psicólogos, legisladores, y vamos a ir a los barrios de Maldonado, de San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Aiguá, lo que sea”, indicó.
EL “PROBLEMA” PASO DE LOS TOROS
El legislador abordó la muerte de una madre embarazada que perdió la vida en el momento del parto porque no había un anestesista en el momento que habilitara introducirla en una cirugía mayor para contrarrestar un desprendimiento de placenta que se le produjo.
“Tenemos el problema ese, como el que sucedió en el hospital de Paso de los Toros, con un tema muy complejo de una toma de decisión por parte del director, que es un tipo excepcional, bárbaro, notable, pero que puede haber tomado una decisión no en el momento adecuado, o no haber tomado la decisión correcta”, dijo.
Agregó que en Paso de los Toros había anestesistas, pero se asignaron las licencias en la semana en que falleció la mujer embarazada, sin las previsiones suficientes como para que quedaran cubiertas las contingencias.
Afirmó que se está procurando evitar que eso se repita en el futuro, procurando que la práctica médica de quienes están por recibirse se cumpla en hospitales del interior del país, donde existen las mayores carencias, y acotó que eso conlleva que los catedráticos estén dispuestos a asistir al interior para supervisar esas prácticas.
Señaló que es un tema que se está procurando encauzar, y se mostró confiado que la solución a todos los problemas de carencias, como admitió también existen en Maldonado, queden resueltos por esa vía.
zl
(Entrevista: A.Cadimar y F.Sánchez - foto: C.Premazzi)