La droga sintética en Maldonado tiene consumo marginal: la cocaína cocinada sustituye a la pasta base
Interés General 12:30

La droga sintética en Maldonado tiene consumo marginal: la cocaína cocinada sustituye a la pasta base

La psiquiatra Paula Medina, y la psicóloga Adriana Ruiz, del centro de adicciones de El Jagüel, sostuvieron en entrevista con FM Gente que la droga sintética es de consumo marginal entre los residentes de Maldonado, pero que aumenta debido a las fiestas del verano. Señalaron que la pasta base está siendo sustituida por la cocaína cocinada en el departamento. En tal sentido hay carencia en el mercado de pasta base pero rápidamente apareció este proceso que está siendo muy consumido.

Medina dijo que el uso de drogas sintética “no lo vemos como un caso de consulta puntual (en Maldonado), sí a veces asociado a otro tipo de consumo problemático”.

“Los pacientes que se acercan a los grupos, ya sean grupo de rescate o policlínica, generalmente tienen consumo problemático ya sea de marihuana, cocaína, o alcohol”, agregó.

Aseguró que “ni cuenta el uso de estas pastillas, sólo como algo ocasional, como algo más bien anecdótico; al indagar un poco, preguntarle si consume algo más, puede contar que sí, sale de vez en cuando y toma una pastilla, pero no como algo que lo vea como un problema que requiera ayuda para un tratamiento”.

PERO, PUEDE EXISTIR

La psicóloga Ruiz relativizó la contundencia de la respuesta de Medina al matizar con que “capaz que no nos llega directamente la consulta por el consumo de éxtasis, o de drogas sintéticas, por ahora”.

“Esto no quiere decir que este uso no exista; sabemos que sí lo hay y que no es problemático en sí mismo”, explicó.

Advirtió que aunque ese consumo “sea ocasional puede tener efectos adversos; para nosotros, en lo habitual, en lo que nos llega a la consulta, es un consumo ocasional y no es algo que se destaque, pero tampoco es que le quitemos la importancia que tiene".

Medina concedió que “al ser un consumo ocasional, es durante todo el año; de repente se concentra más en verano porque las fiestas es como que son más frecuentes, pero eso no significa que en invierno no haya fiestas y no se consuma”.

“Además no tiene que ser una fiesta puntual en un boliche, puede ser un casamiento que uno tenga ganas de experimentar y lleve su pastilla, no es que voy a la fiesta y sé que voy a consumir exclusivamente”, expuso.

Se esforzó por explicar lo que realmente pasa con las drogas sintéticas en el departamento: “El que quiere puede usarla en otro ámbito y no exclusivamente en la fiesta electrónica, como se cree, no es algo restringido a eso, si bien es lo más frecuente, no es exclusivo”.

“En invierno si bien baja la frecuencia de las fiestas el que quiere y disfruta de ese consumo lo puede seguir haciendo, capaz que baja la sensibilidad, capaz que la oferta es mayor en verano al haber más gente, pero eso no significa que en invierno deje de existir el consumo”, zanjó.

EFECTO DE LA DROGA SINTÉTICA

Ruiz detalló que la droga sintética“es estimulante, entonces puede producir excitación, produce alteraciones, insomnio, excitación psicomotriz, muchas alteraciones a nivel físico, a nivel emocional”.

“También produce hipertermia, hace que aumente el calor y al ser estimulante si baila muchas horas con mucha gente alrededor, con poco aire, no toma agua, todo eso hace que pueda hacer un cuadro de descompensación grave como lo que ocurrió en esa fiesta en Buenos Aires”, avanzó.

Indicó que “el consumo del agua es porque se produce una deshidratación, que es muy rápida, por eso es necesario estar hidratado, y además, la toxicidad de esa substancia va cambiando permanentemente porque se elabora en laboratorios, entonces hay gente que está adulterando todo el tiempo, se le ponen adulterantes que se desconocen”.

Medina reveló durante la entrevista que “lo que estamos viendo ahora es la cocaína fumada, cocinada, no es pasta base, es cocaína cocinada (…) en realidad el procedimiento es igual, se fuma en esas pipas, el procedimiento para elaborarla tiene cuestiones distintas que la cocaína cocinada”.

Ruiz aclaró que “es un intermedio entre la cocaína que es más cara, y la pasta base, en este último tiempo se ha visto una disminución de la pasta base por carencia en el mercado, y aumento de lo que ellos llaman cocaína cocinada, se fuma igual que la pasta base, y la toxicidad y los efectos son muy similares a (los de) la pasta base”. Medina consolidó con que “en realidad no hay tanta diferencia, es más de lo mismo”.

RECAÍDAS

Ruíz respondió a la pregunta de por qué vuelven algunos pacientes:“Generalmente piden ayuda porque sienten que otra vez volvieron, si ya estuvieron, tienen más herramientas que les permite anticipar, antes de que pueda estar peor, consulta”.

“Además, tratamos de generar un lazo, entre el centro, los terapeutas, y el usuario, y generalmente las recaídas son por diversas cosas, ellos tienen que les cuesta más resignar tomar alcohol, o dejar de fumar marihuana”, prosiguió.

Contó que “una persona que llegó a un uso problemático, que es poli consumidor, por ahí logra no fumar cocaína y se fuma un porro, empieza a tomar alcohol y eso también produce un efecto a nivel corporal”.

Medina ayudó señalando que “se empiezan a dar permiso, como dicen ellos”, y Ruiz retomó con que “en algún momento la tolerancia que generó el cuerpo le va a pedir que vuelva a otra substancia más estimulante y recae”.

Medina y Ruiz abrieron durante la entrevista muchos otros aspectos de la vida de un consumidor, como que cuando está consumiendo lo discrimina la sociedad, pero cuando intenta rehabilitarse, lo castiga su propio entorno, sin proviene de clases sociales más desprotegidas.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias