Estación sismológica de Aiguá sigue sin funcionar por falta de recursos económicos
Interés General 09:00

Estación sismológica de Aiguá sigue sin funcionar por falta de recursos económicos

La geóloga Leda Sánchez, docente de la Facultad de Ciencias, confirmó a FM GENTE que la estación sismológica de Aiguá, que fue la primera del país, hoy no está funcionando por diversas carencias. Dijo que se espera incorporar nuevos equipos, pero no hay una fecha para concretarlo.

La ex directora del Instituto de Ciencias Geológicas manifestó que la primera estación “geomagnética” se instaló en Aiguá, en 2013. “Hemos mejorado mucho desde entonces. En 2015, el Ministerio de Industria adquirió 14 acelerómetros”.

Dijo que “nuestro cuartel general está instalado hoy en la Dirección Nacional de Minería y Geología”, desde donde se monitorea la actividad sísmica y de la canteras “o cualquier otro fenómeno que ocurra por allí y podamos registrarlo con nuestro equipos. Hemos mejorado sensiblemente desde 2016 a la fecha. Hoy tenemos una red de 12 estaciones activas”, subrayó.

Tras lo ocurrido la semana pasada con la destrucción de material militar, que en principio se especuló que podía tratarse de un sismo, señaló que “la estación de Aiguá fue la que alojó el primer sismómetro y donde tenemos los magnetómetros para monitorear el campo magnético terrestre… Hoy la estación geomagnética no está funcionando. Nos faltan recursos. O sea que hemos apagado los equipos hasta un mejor momento. Y hemos tenido problemas con los sensores, porque se nos han quemado un montón de equipos”.

“Entonces, cuando fue el fenómeno este de la destrucción de material bélico, no contábamos con esta estación… Y también tuvimos problemas con la de Montevideo. Sólo teníamos la estación de Treinta y Tres”, con la cual se pudo determinar “que no se trataba de un evento sísmico”, agregó.

“Tenemos previsto reinstalar algún equipo en algún momento” en la estación de Aiguá, indicó. De todas maneras, informó que, pese a que trabajan diversas reparticiones estatales, aún no está muy claro de qué organismo depende directamente esta área “y es una tema que estamos tratando de resolver”. Sostuvo que hay problemas presupuestales para la compra de equipamiento y para el pago de los funcionarios asignados.

“No contamos con presupuesto propio ni con funcionarios propios”, admitió. Narró que había cinco estudiantes que estaban trabajando “gratis” en el observatorio, desde hace cinco años. “Son cosas insostenibles en el tiempo”, recalcó. “Esa situación cambió y estamos tratando de ‘clavarnos’ ahora en algún lado” para poder contar con recursos presupuestales adecuados, añadió.

Sánchez estimó que el país se necesitaría cinco sismómetros de última generación y recursos para el mantenimiento y la reposición de equipos, con algunos de reserva. “Hoy tenemos un sismómetro nuestro y acelerómetros del Ministerio de Industria”, señaló

Señaló que en Uruguay hay “muy poca conciencia” sobre estos temas, pese a que en 1888, cuando Uruguay contaba con unos 200 mil habitantes, hubo un sismo y un tsunami, aunque no tuvo la magnitud de los que se registran en Japón, por ejemplo. De todas maneras, resaltó el terremoto llegó a 5 o 5,5 grados. Estimó que es necesario realizar actividades de prevención, ya que fenómenos de este tipo, si ocurrieran hoy, causarían diversos daños en la población. “No sería menor si se repitiera un evento de este tipo”, alertó.

Indicó que “Uruguay fue el último país del continente americano en poner estaciones sismológicas. Las tenía Paraguay y no las tenía Uruguay. Eso muestra el poco desarrollo que tiene la sismología en el Uruguay y la poca conciencia que tenemos de algunos fenómenos naturales”, consideró.


Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias