La Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, Fuecys, continúa reclamando contra las irregularidades en las que entienden incurren las empresas de servicios de limpieza en perjuicio de los trabajadores. César Teijón, directivo del sindicato en Maldonado contó a FM Gente las formas que adoptan las empresas para obtener beneficios a costa de los trabajadores.
“Los incumplimientos son de la empresa en general Eulen, es una empresa de limpieza que trabaja en muchos lugares”, contó. La misma empresa declara que en su filial de Uruguay da trabajo a más de 1.300 trabajadores.
Teijón afirmó que “en realidad esa empresa contrata a un montón de gente e incumple lo que son las condiciones laborales”, y puso por ejemplo que “la gente que sacaba los residuos hospitalarios no tenía las condiciones básicas para trabajar”.
“No se había presentado en las primeras audiencias al ministerio de Trabajo, luego se tuvo que presentar y hacerse cargo de cumplir con lo mínimo que pide el ministerio de Trabajo y con lo básico que necesitan los trabajadores, que son guantes, que es calzado, que es uniformes, que son máscaras”, dijo.
AVANZANDO LENTAMENTE
Teijón estimó que “en esa parte vamos avanzando lentamente, pero se va avanzando; el sector de limpieza es el más carenciado que hay en el país, y esta empresa es la que más incumple en general en el departamento de Maldonado”.
“Tratamos desde la federación de hacer que los trabajadores tengan una buena condición laboral”, completó.
Para Teijón en Maldonado “el problema que tenemos es la falta de control que hay, de inspecciones directas que debería de haber, a las empresas, y lo que sucede es que al ministerio en Maldonado no se le provee de inspectores para poder controlar”.
“Los inspectores vienen de Montevideo, entonces hay que hacer todo un protocolo para la denuncia” de una empresa que esté violando las normas, afirmó.
Dijo que “nosotros, como trabajadores y como gremio deseamos que se le den las herramientas al ministerio de Trabajo de Maldonado para trabajar de forma efectiva; no las tiene, entonces nos pasa ese tipo de situaciones”.
HACERSE CARGO
Otra debilidad que describió el sindicalista es que “la normativa que hay en nuestro país es bastante permisiva y las empresas cumplen en una, dos, o tres audiencias”.
“No hay una multa que sea drástica para que cumplan con los trabajadores, porque la empresa pone una excusa y se posterga para dentro de 10 días, 15 días, y los trabajadores siguen en la misma situación laboral”, afirmó.
Expuso que “hay que cambiar muchas veces desde el (Poder) Legislativo, desde el mismo ministro de Trabajo la ausencia de las empresas a las audiencias que se piden por parte de de los trabajadores; eso es muy grave y eso se debería corregir al corto plazo”.
LA INFORMALIDAD EN LIMPIEZA Y SEGURIDAD
Teijón fue tajante al ubicar la informalidad en “las empresas de limpieza y las de seguridad: tienen una rotatividad tremenda”.
“Cuando digo una rotatividad tremenda hablo de que en 100 trabajadores que tienen en planilla mensuales, hay 20 o 30 que todos los meses pierden su lugar de trabajo, y pierden no solamente el salario, pierden su lugar de trabajo por incumplimientos que tienen en las condiciones de trabajo estas empresas, o por el incumplimiento en el pago de los salarios, o por el incumplimiento de inscribir en el Banco de Previsión Social”, denunció.
Sostuvo que “hay muchos controles que fallan y cuando fallan siempre causan perjuicio a los trabajadores; hay decenas de trabajadores que nos dicen que están trabajando en esta empresa o en otra, fueron al sanatorio o al hospital y no estan registrados”.
“Faltan controles que sean más eficaces y que den garantía sobre los más débiles que son los trabajadores”, repitió por tercera vez.
VAMOS BIEN
Teijón estimó que el desempleo en Maldonado es más bajo que en el resto del país, y explicó esa conclusión con que “eso es obvio, acá en Maldonado se genera mucho más mano de obra”.
“En los sectores de servicio la desocupación no es tan grande, porque obviamente las empresas contratadas son contratadas para brindar el servicio; no tenemos tanta gente dentro del sector de lo que es el comercio y servicios, desocupada”, dogmatizó.
Teijón en cambio puso su análisis en otro sector: “Sí, como pasa en todos los años, el sector de edificios sí ve con la rotatividad del seguro de desempleo; eso es grave porque lo hemos denunciado mil veces y nadie le quiere entrar a investigar a ver qué pasa”.
“Las administraciones mandan a la gente al seguro de desempleo, los gastos comunes se mantienen, pero el trabajador es el que sufre el seguro de desempleo”, concluyó.
Declaró que “entendemos que hay un (dinero) que queda en el medio, que no sabemos para quién va, pero no va para el trabajador”.
“Se le saca a rentas generales, se le saca a los trabajadores activos, pero en años que el sindicato ha denunciado no se ha venido investigando de ninguna manera”, dijo.
Apuntó que “si bien es cierto que están amparados por ley, o que pueden hacer un ejercicio que entendemos que irregular del seguro de desempleo, comprendemos que tampoco se han querido involucrar demasiado” las autoridades actuales.