La medida del gobierno se concretaría a través de un decreto y apunta a “simplificar los trámites” de cazadores y propietarios de campo.
Con el objetivo de “promover el impulso de la caza responsable” y controlar la actividad ilegal, el gobierno impulsa la creación por decreto de un Registro Nacional de Cazadores, según informó el ministro de Ambiente Edgardo Ortuño en el Senado. La medida apunta a unificar y mejorar la normativa vigente y promover el cuidado del medio ambiente y la fauna.
De acuerdo a los dichos del ministro, la regulación de la caza alcanzaría a “cientos o miles” de uruguayos que participan de esa actividad. “Hemos entablado un ámbito de diálogo y de trabajo con la Asociación Nacional de Cazadores del Uruguay y hemos coincidido –nos congratulamos por la contundencia con la que nos plantearon la coincidencia con nosotros– en la necesidad de regular la actividad para promover la caza responsable en el país”, dijo el ministro Ortuño en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, cuando concurrió a presentar el proyecto de Presupuesto.
Según consta en la versión taquigráfica de la sesión a la que accedió FM GENTE, Ortuño dijo que el gobierno y la Asociación Nacional de Cazadores acordaron “una hoja de ruta” para actualizar las normas relativas a la caza, porque la legislación vigente tiene vacíos y posiciones que pueden resultar contradictorias.
“Por lo tanto, debe actualizarse y modernizarse con una perspectiva más integral, para que podamos cumplir con los lineamientos de la política pública que el gobierno, el Estado, ha establecido al respecto, pero que también permita a los cazadores simplificar los trámites de acceso a los permisos de caza y a los permisos de los propietarios de los campos donde se pretende cazar que –como ustedes saben– es condición sine qua non, por lo que requiere la intervención y regulación estatales”, agregó el ministro.
De acuerdo a lo que expuso Ortuño en el Parlamento, el Registro Nacional de Cazadores que pretende crear el gobierno permitiría adoptar esas acciones. “En ese ámbito de trabajo conjunto, naturalmente, acordamos también intercambiar puntos de vista sobre este marco normativo disperso con un objetivo que para mí es muy importante: unificar la normativa de caza, y ojalá podamos concretar la aprobación de un decreto único que regule el sector que tome en cuenta los planteos que está haciendo la administración y las necesidades que están expresando los cazadores”, agregó.
El ministro indicó que ya se lograron “coincidencias” con cazadores y distintas organizaciones vinculadas al cuidado del ambiente y la protección de la fauna.
“En tal sentido, uno de los puntos en los que encontramos coincidencias, que significaría un instrumento importante y positivo en esa nueva regulación y mejoraría la gestión de la caza en el país, es en el establecimiento de un registro que, entre otras cosas, permita como nos decían los propios cazadores– separar la paja del trigo, identificando claramente quiénes quieren desarrollar la actividad con una lógica responsable y, por lo tanto, sujeto a regulación –como lo vienen haciendo con el régimen actual–, de quienes, lamentablemente, desarrollan prácticas de caza ilegales que, por supuesto, debemos combatir y eliminar”, agregó.
Ortuño explicó que ese registro, que estará a cargo del Ministerio de Ambiente, tendrá entre sus cometidos “modernizar, facilitar el control de la caza, y fomentar prácticas responsables y legales”. “Con esto esperamos obtener como resultado, la disminución de la caza ilegal, el fortalecimiento de la fiscalización y la mejor gestión de la fauna silvestre”, dijo el ministro.
Antecedentes de Asociación Nacional de Cazadores
A fines de julio, en una reunión que se realizó en Maldonado, integrantes de la Asociación Nacional de Cazadores (ANCU). En esa oportunidad, Martín Pastorino dijo a FM GENTE que, según datos oficiales, la caza furtiva y abusiva de fauna autóctona descendió un 50% en un período de cinco años.
“No somos delincuentes, practicamos una actividad muy arraigada al país. Hace nueve años que trabajamos con la Facultad de Veterinaria en la toma de muestras científicas de órganos y sangre, para hacer un control epidemiológico del país”, añadió el presidente de ANCU.
Pastorino dijo que hay muchas modalidades de caza: “está la caza mayor, la menor, con arco, con perros. Actualmente lo que no se puede cazar es la fauna autóctona, por ejemplo, el carpincho, el ñandú, la multita”.
En esa misma línea, aseguró que la caza “es parte de la cultura de Uruguay” y que se realiza por diversos motivos como ser el sustento económico, el control o simplemente una forma de vida.
Foto: Ministerio de Ambiente en Comisión del Senado/ X de Ministerio de Ambiente