Empresarios, sindicatos, instituciones educativas y organizaciones sociales contribuirán a definir una Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en Maldonado. Este diálogo social comenzará del próximo viernes con un convenio para promocionar el Trabajo Decente, un concepto prioritario de la Organización Internacional del Trabajo(OIT).
La firma de un convenio entre la Intendencia, la OIT y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), este viernes 5, será el punto de partida para un “diálogo social” que apuntará a generar condiciones para mejorar la calidad del empleo en el departamento (trabajo decente).
Esto se hará mediante una Agenda Departamental de Fomento de Calidad del Empleo que definirá las prioridades relativas a la promoción del Trabajo Decente en Maldonado. El documento derivará de “las demandas locales y estará orientadas a la resolución de problemas específicos en el ámbito del trabajo, por medio de metas claramente establecidas”, afirmó la intendencia en un comunicado.
UN SISTEMA PARA EL DIÁLOGO
Para elaborar esta agenda serán convocados empresarios de distintas ramas, trabajadores organizados, instituciones educativas y organizaciones sociales.
Para definirla trabajarán en sesiones quincenales y asistirán a un seminario que se realizará a principios de junio. En esta instancia se presentarán insumos para el diálogo (información sobre el mercado de trabajo; principales políticas y acciones laborales departamentales, entre otros).
Se instalarán cuatro mesas temáticas que, al cabo de cinco sesiones quincenales deberán presentar prioridades, metas, principales actividades e indicadores.
Sobre esa base surgirá un borrador con los acuerdos alcanzados que será sometido a la consideración la intendencia, la OIT y el MTSS. Finalmente, se realizará la presentación pública de los acuerdos alcanzados y se firmará el documento que contendrá la agenda definitiva.
CUATRO EJES TEMÁTICOS
El proceso de diálogo implicará el desarrollo de cuatro ejes temáticos. El primero es la promoción de la inversión y el desarrollo como marco para la generación de empleo de calidad.
El segundo eje es el mantenimiento de la calidad del empleo, lo cual implica la erradicación de las relaciones laborales informales. Otros retos tienen que ver con mejorar las condiciones de trabajo en materia de seguridad y salud laboral (especialmente en la construcción). También, con avanzar en igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y con optimizar las relaciones laborales por medio del fortalecimiento de las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores.
Un tercer eje alude a la mejora de la cobertura, pertinencia y calidad de la formación profesional y la capacitación. En este aspecto se reconoce la necesidad de expandir y diversificar la oferta formativa, además de adecuar los contenidos de esa oferta con los requerimientos que emanan de las actividades económicas más significativas del territorio.
Por último, se estableció un eje que aborda las políticas para la creación de empleo y la mejora del funcionamiento del mercado de trabajo. Este lineamiento, además de la formación y capacitación, incluye las políticas activas de empleo y menciona la necesidad de avanzar en acuerdos para optimizar el funcionamiento de los dispositivos ya existentes.
(en base a información de la IDM)