Los precios de los productos de almacén en Maldonado se sostuvieron en febrero respecto a enero, pero siguieron más caros que los del promedio del país. La demanda de productos de almacén en el departamento, al menos, se sostuvo el mes pasado. La información es del Área de Defensa del Consumidor del ministerio de Economía, analizada por FM Gente.
Defensa del Consumidor realiza un seguimiento mensual de los precios de productos de almacén en todo el país como guía para los habitantes sobre donde hacer rendir más su dinero. La canasta, elaborada por el oficial Instituto Nacional de Estadística para Defensa del Consumidor, permite realizar un seguimiento quincenal y mensual de los precios de 154 productos en supermercados de todo el país.
En Maldonado, la canasta oficial aumentó en promedio 0,85% en febrero respecto al valor que tenía en enero. La variación del costo de la canasta oficial en febrero aumentó 0,76% respecto al valor que tenía en enero. El índice de precios al consumo de febrero elaborado por el INE aumentó 0,99% a nivel nacional.
Estos datos señalan que en Maldonado los precios de la canasta oficial de productos de almacén tuvieron un comportamiento al alza de 11,84% superior al valor promedio de esos mismos bienes a nivel nacional.
DOS DE MUCHAS LECTURAS
Estos primeros datos permiten arribar a algunas conclusiones. La primera es que los precios en Maldonado continuaron con la tendencia y aceleración que tienen en todo el país. Incluso, muestran una aceleración al alza 11,84% superior al comportamiento del valor de la canasta oficial a nivel nacional.
Otra lectura de estos datos, es que el sostenimiento de los valores al alza de los productos en un país con problemas de inflación, es también un indicador de que la demanda de esos productos en febrero no se contrajo. La población de Maldonado (la permanente y los turistas) mantuvieron el ritmo de gasto en esos productos en febrero comparado con el que hubo en enero.
La teoría económica señala que en un mismo mercado, si la oferta (los bienes y servicios disponibles para su compra) supera a la demanda (gasto que las personas están dispuestas a hacer o hacen), los precios caen; y si la demanda supera a la oferta, los precios se sostienen (en caso que se aumente la oferta), o aumentan.
La canasta oficial, que en enero había aumentado 2,08% su valor respecto al que tenía en diciembre de 2012, en febrero lo incrementó 0,76%. La moderación de la suba de febrero respecto a enero refleja también una moderación de la demanda de estos productos en el segundo mes del año, respecto a la del primero.
EL MENOR VALOR DE LA CANASTA
El valor más barato de la canasta oficial en febrero se registró, otra vez, en Durazno, pero en un comercio distinto del que obtuvo ese registro en enero. En el Supermercado 18 de Durazno, la canasta oficial tuvo un costo de 2.801,05 pesos en febrero. En enero la más barata a nivel nacional se verificó en el Supermercado Giordano, también de Durazno, con un precio de 2.716,06 pesos.
Maldonado sigue teniendo los cinco establecimientos que registran el valor más caro de la canasta oficial a nivel nacional: Tienda Inglesa (3.520,07 pesos), Disco 14 (3.503,03 pesos), Disco 8 (3.499,03 pesos), Devoto 9 (3.498,03 pesos), y Devoto 14 (3.496,83 pesos).
Defensa del consumidor actualiza mensualmente dos listas con los 20 establecimientos comerciales que tienen los precios más bajos, y con los 20 más caros.
La lista de los que tienen los precios más bajos fue encabezada en febrero por Supermercado 18 de Durazno, pero no figuró en los restantes 19 establecimientos otro de comercio de ese departamento.
En cambio hay cuatro de Montevideo, uno de San José, tres de Canelones, tres de Florida, uno de Paysandú, dos de Rivera, uno de Rocha, tres de Salto, y uno de Maldonado, Ta-Ta.
La canasta oficial en Ta-Ta Maldonado estuvo en febrero a 2.973 pesos, 17,83% más barata que el precio promedio en los cinco establecimientos más caros (3.503 pesos), del departamento y de todo el país.
zl
Fuente: Área de Defensa del Consumidor, de la Dirección de Comercio, del ministerio de Economía y Finanzas