Rodrigo Blás, candidato a la diputación por la Lista 23 del Partido Nacional, dijo a FM GENTE que el reclamo de la gente sigue pasando por los temas de trabajo y seguridad. Resaltó que no recuerda “a un Maldonado en la situación de hoy”, pese a que le ha tocado atravesar todas las crisis que se sucedieron desde el 80 en adelante. “La situación de angustia y de miseria que veo hoy en Maldonado es mayor que la de 2002”, agregó.
El líder de Unión y Cambio consideró que hay “una crisis silenciosa, que es producto de un arrastre de años de situación de retroceso general”. Apuntó, asimismo, que el problema “no está focalizado en un barrio, en un a casa, sino que alcanza a todo el departamento”.
“NO SE SABE CÓMO VIVEN”
Agregó que hay gente que hace meses que no tiene trabajo “y uno no sabe cómo vive. Hay quienes están haciendo una especie de ‘casa grande’. Aún sin ser parientes, están viviendo juntos” para sumar los ingresos “para pagar la luz y la olla. Hay otros que vuelven a la casa paterna. Hay otros que hacen que los grises coman en la escuela o se acercan a un comedor. Y el fin de semana es una angustia mayor, porque el comedor de la escuela cerró. Hay muchísimos merenderos de Maldonado que están haciendo almuerzos sábados y domingos. Hay gente que está haciendo una comida al día…”.
“Y no se ve una salida cercana”, lo que va “minando” la esperanza. “Y a eso hay que sumar la inseguridad que nadie mira… Lo que uno pierde y no va a volver a recuperar. Porque los mas humildes, lo que pierden, no lo pueden recuperar”, apuntó.
Agregó que “hay una crisis integral en la familia”, que incluye también al problema para acceder a los servicios de salud. Manifestó que por ese motivo hay récord de peritonitis en Maldonado porque ya no se opera de apendicitis, ni a nivel público ni privado. Pese a la acción que desplieguen las policlínicas municipales, “la gente no llega a la prevención” a causa de la crisis económica que padece, sostuvo.
“Tengo la idea que estamos sumergidos en un país de sueños rotos. Y tenemos la obligación de generar, con una muy buena atadura a la realidad, nuevamente, sueños de desarrollo individual y colectivo, antes de que nuestra gente se siga hundiendo”, subrayó.
VOLVIÓ A APARECER BASURA FUERA DE LOS CONTENEDORES
También dijo que, “como nunca, la basura en Maldonado está volviendo a aparecer fuera del contenedor, porque hay gente que está revolviendo”. Destacó que eso no es “un cuco”, como pretende hacer creer el Frente Amplio. “A las realidades no hay que negarlas, hay que transformarlas. Y por eso queremos ganar el gobierno nacional, para poder hacernos cargo” aseveró.
Consideró que algunas cosas “no son de rápida solución, pero otras sí. Hay cosas de estructura, de macroeconomía, que van a llevar si tiempo. Hay otras que son inmediatas. Por ejemplo, si le sacamos plata al bolsillo del Estado y le la ponemos a la gente, eso es reactivación. Si bajamos los costos de la electricidad y los combustibles, como promete Luis (Lacalle Pou), bajamos el corto de vida de la gente y de los empresarios”, indicó.
También estimó que “no es un tema que no haya plata. Es que se gasta mal”, dijo, y puso como ejemplo lo que ocurre en el Ministerio de Desarrollo Social. “Son situaciones que el Estado ve, pero no las transforma. Y eso es lo que tenemos que ir corrigiendo, sobre la base una reactivación económica que permita generar salidas reales. No puede ser que, hoy, el único comercio que funciona en Maldonado es la ‘boca’ de pasta base”, añadió.
PROMESA DE EMPLEO Y LA REALIDAD
Consultado sobre la promesa de generar empleo por parte del gobierno departamental del Partido Nacional, que encabeza Enrique Antía, dijo que los inversores vinieron, se interesaron “pero las condiciones nacionales no permitieron generar” el impulso esperado. “El que no da las condiciones, a cualquier empresa, y por eso cierran, es el gobierno nacional”, sentenció.
Expresó que, más allá de que pueda discrepar con esa promesa electoral, la causa de que no se haya generado empleo no está en la falta de apoyo de la IDM o en la carencia para la generación de ideas. “Los costos son tan altos en la cadena productiva del Uruguay, que uno se funde trabajando”, añadió. Y remarcó que los costos altos son “por ineficiencia”.
“No es responsabilidad del gobierno departamental y los problemas de inseguridad que tenemos. Es indigno que lo que tienen la responsabilidad del gobierno nacional le tiren la pelota al gobierno departamental, que tiene sus propios problemas y tendrá que hacerse cargo de ellos”, afirmó. De todas maneras, indicó que la IDM debería priorizar “cada peso” que gasta en los proyectos que generen más mano de obra, como ya lo ha planteado.
Por otra parte, apuntó que tampoco se resolvió el problema de la deuda de la IDM y está faltando ese dinero, circulando en el departamento. Consideró no se aprobó una solución “porque de repente el intendente no se puso las pilas en su momento para sacarlo y porque el FA no se hizo cargo y no puso los votos... Por eso también estamos como estamos”.
Finalmente, el candidato de la Lista 23 también confirmó que, en el último plenario de su sector, recibió la adhesión de Carlos Perciavalle, quien hizo público su voto.
foto: Lista 23 FB