Eliminación de los porcentajes que cobran por multas que aplican los inspectores, incorporación formal de educación vial en la enseñanza y la instalación de paradas de ómnibus con aire acondicionado, son parte de una propuesta de cambios viales radicales, que presentará en la Junta Departamental el edil Francisco Sanabria Barrios. En entrevista, este jueves, con FM GENTE dijo que su anteproyecto está abierto a otras propuestas que se quieran sumar.-
Sanabria expone un borrador de la propuesta que fue asumida por la bancada del Partido Colorado de Maldonado, con la intención de que todos los partidos le formulen aportes y cambios para mejorarla.
Dijo que solicitó que el sindicato de municipales, Adeom, les recibiera para presentarles el ante proyecto, y que el martes próximo en la media hora previa de la Junta Departamental, expondrá la propuesta al resto del sistema político departamental.
EDUCACIÓN
Para Sanabria “el gran tema es comenzar con la educación que deben tener los inspectores de tránsito, porque ellos tienen fundamentalmente que educar, y estamos flojos en lo que significa la educación”.
“Acá existieron siempre dos tipos tipos de inspectores, estamos hablando de la generalidad, lo fundamental es explicarle al peatón, a quien circula, que también pertenece al tránsito”, advirtió.
Dijo que “lo vemos en las escuelas, que de repente están parando el tránsito y los educandos, es decir, los estudiantes, están pasando igual, sin respetar la señalización del inspector”. “Quizá por no tener la suficiente educación vial, o quizá por falta de información o por culturalmente encontrarse rebeldes a acatar las normas, acá hablamos del tránsito”, describió.
“Los inspectores de tránsito son los guías en ese momento”, aseguró. Y ofreció un segundo ejemplo: “Cuando un niño de una escuela viene de lejos por la vereda, y ya el inspector lo ve, empieza a hacer las señas que no corresponden, baja a la vereda intentando frenar los autos para que el niño pueda cruzar”.
Explicó que “el verdadero hecho es explicarle al niño que él también debe esperar en la vereda, hasta que debidamente posicionado el inspector en el centro de la calzada, haga las indicaciones pertinentes para tal fin”.
“De eso es de lo que estamos hablando, de educación para el menor, pero es educación también para los mayores que los acompañan, porque en este caso estamos hablando de (Enseñanza) Primaria”, afirmó.
RESPONSABILIDAD DEL INSPECTOR
Sanabria llamó la atención sobre que “la responsabilidad que tiene el Inspector de tránsito es enorme, y muchas veces no se los toma en cuenta, no se los valora como se deben valorar, porque el inspector de tránsito también es, para arrancar, un ser humano; y para seguir, es un gran trabajador”.
“En estos momentos hay una gran polémica con respecto a los inspectores de tránsito y no es un tema menor; hay violencia de por medio” en las calles de Maldonado, indicó.
Añadió que “nos encontramos con que hay una sociedad dividida que siente por un lado que el inspector no es lo que debería de ser, pero también un inspector que siente que aquel que está haciendo un determinado procedimiento tampoco es lo que debería de ser”.
“De eso se trata, de buscar un camino de lo que significa dar los ejemplos; el inspector de tránsito debe de hacer cumplir la ley, pero también tienen que cumplir la ley ellos”, apostilló.
Agregó que “estamos en un departamento muy chico, y a veces nos encontramos, son los menos, con un inspector de tránsito que cuando se saca el uniforme comete faltas” él mismo.
“Como esto es tan chico y nos conocemos todos, después se le pierde la credibilidad a ese inspector; entonces, después viene la pregunta de: ¿Y si lo hace él, por qué no lo voy a hacer yo?”, expuso, con lógica simple. De inmediato opinó que “es un tema moral, ético, pero que tiene que ver con la educación”.
SOBRESUELDO POR PONER MULTAS
Sanabria sostuvo que la iniciativa tiene “una primera propuesta concreta, la cual deberá ajustarse a Derecho, y es una propuesta que no tiene ningún ánimo de afectar los ingresos mensuales de la familia del trabajador municipal del tránsito”.
“Pero creemos que ha llegado el momento de que nos sinceremos, lo que significa que digamos lo que siente la población en gran parte; tiene que ver con esa especie de sobresueldo concebido o conocido como porcentaje cobrado por concepto de multas aplicadas”, preparó.
Al plantearsele que en el departamento existe la idea de que hay una “industria de la multa”, y que quien circula está indefenso si el inspector le acusa de algo que no ocurrió.
Sanabria respondió que “ningún obrero de la construcción logra más dinero en su mensualidad como porcentaje extra a su sueldo base si hace un metro cuadrado mas o más paredes”.
“Ningún policía logra un porcentaje extra en su salario si logra aprender, si logra agarrar, detener a 15 delincuentes más o a 15 delincuentes menos”, prosiguió.
ELIMINAR PORCENTAJE SOBRE MULTAS
Manifestó que “las cosas hay que decirlas como son: esa figura d .
Explicó que habrá que buscar “los mecanismos para que el trabajador del tránsito no pierda dinero en su haber mensual, pero (habrá que ir a) que dicho haber mensual sea un ingreso fijo y decoroso por su actuación”.
“A eso tenemos que sumarle una cosa: que contamos con la información extraoficial de que dicha cantidad de dinero que se cobran como porcentaje por el cobro de multas, no están siendo abonados a los inspectores de tránsito en tiempo y forma”, reveló.
Sostuvo que “por lo tanto, llegó el momento de encarar el tema porque le va a hacer bien a la población víctima de esto, pero le va a hacer bien también a los inspectores de tránsito”.
Se deberá “buscar el mecanismo para que haya una cuestión ajustada a Derecho, y que no pierdan ni unos, ni pierdan otros, y que realmente terminemos con esta polémica de una vez por todas”, opinó.
“Quizá, buscando esa ecuación que sea económicamente beneficiosa, mas beneficiosa, lograríamos una tranquilidad para el trabajador; es a eso a lo que nos estamos refiriendo, con el mayor de los respetos”, dijo.
MAYOR CAPACITACIÓN
Sanabria expuso que “debe haber una exigencia de las autoridades departamentales de turno, sea quien sea, a los efectos de brindarle al inspector de tránsito y a todo aquel funcionario vinculado al tránsito, una mayor capacitación”.
“Capacitación interna y capacitación externa; y cuando decimos todo aquel funcionario vinculado al tránsito, nos estamos refiriendo no sólo al inspector de tránsito, nos estamos refiriendo también al que le manda, al que manda al inspector de tránsito”, opinó.
Aclaró que refería “al que está en la parte administrativa, que tiene que conocer lo que significa el tránsito, porque no es mandar por mandar a hacer un operativo; no, hay que conocer, es lo que se denomina educación, porque ir a la calle sin educación vial y sin herramientas, no es sencillo tampoco”.
INTEGRAR LEYES DE PAÍSES VECINOS
El edil colorado apuntó que sería fundamental incorporar a la formación del inspector de tránsito el conocimiento de la normativa vial vigente en los países vecinos, “para el mejor entendimiento, para la comodidad, y para la seguridad de los visitantes a nuestro departamento”.
“Lo que nosotros estamos proponiendo, es priorizar la notificación a la multa en el caso de exceso de velocidad del extranjero recién llegado”, prologó.
Dijo que hay un fundamento para esto, que “los extranjeros, argentinos, brasileños, tienen autopista; nosotros no tenemos autopistas; las distancias de estos extranjeros tienen entre sus trabajos y sus hogares es muchísima en kilómetros”, comparadas con la realidad de Maldonado.
“Están acostumbrados a muchas horas de viajes, y a una cierta velocidad a la cual no estamos acostumbrados nosotros; incorporémosle en esa educación, también a los inspectores de tránsito, el conocimiento de las normas de los países vecinos”, insistió.
Observó como algo que no sea “tan complejo ni tan dificultoso, (incorporar) una educación que puede ser interna, y puede también ser externa”.
“Hay que reactivar con personal capacitado un shock educativo en cada una de las instituciones de enseñanza de Maldonado, sean públicas, o sean privadas”, reclamó.
Indicó que “todo esto debe de ser coordinado con las autoridades de Primaria, las autoridades de Secundaria, pero no puede existir un salón de clases, un aula en la que no se haya dado una charla interactiva, en conjunto con los padres, si estos acceden”.
Convocó a “generar el vínculo entre el inspector de tránsito y el conocimiento de las normas, y la tan necesitada hoy, en el departamento de Maldonado y me atrevo a decirle, en el Uruguay, (concepto de) responsabilidad civil vial”.
LAS SEÑALES CONFUSAS
Sanabria citó a la ley 18.191, que calificó de “clarísima”, porque establece que “el número de señales reglamentarias habrá de limitarse al mínimo necesario y no se colocarán señales sino en los lugares en los que realmente sean indispensables”.
“Entonces, si vamos al ejemplo de San Carlos, de la avenida Alvariza esquina Tomás Berreta, lo que la población conoce como huevo frito o platillo volador, donde hay cuatro esquinas, una avenida donde se supone que hay una preferencia, y nos encontramos con cuatro señalizaciones” diversas, apuntó por el absurdo.
Llamó la atención que en ese ejemplo “se genera una especie de improvisada rotonda, y un desconcierto total: nadie sabe quién tiene que pasar”.
Interpretó con el ejemplo, que Maldonado tiene mucha señalización vial contradictoria, excesiva, o carente, y repitió el concepto de la ley 18.191: “establecer el número de señales reglamentarias, pero limitarse al mínimo necesario, no al máximo”
MOVER LOS VEHÍCULOS PARADOS
Sanabria dijo que el anteproyecto se apoya en la evidencia de que existe una flota vehicular municipal moderna, nueva, que queda guardada entre las seis de la tarde y las seis de la mañana
Aseguró que hace tiempo que insiste con este tema, que no es incluido en lo que denominó “borrador” de la propuesta para incomodar a las máximas autoridades municipales o policiales.
“Entre las seis de la tarde y las seis de la mañana existen muchísimos vehículos pertenecientes a la Intendencia de Maldonado que se encuentran, o deberían encontrarse, guardados en los garajes municipales”, dijo. Agregó que “muchos de esos vehículos, la mayoría diría yo, son casi nuevos”.
Prologó que “en momentos en que estamos hablando de inseguridad existe una importante necesidad de presencia policial, y por qué no, complementar esa presencia policial, con presencia de inspectores de tránsito”.
“Sería fundamental que salieran entre las seis de la tarde y las seis de la mañana inspectores de tránsito junto con policías, en un mismo vehículo, propiedad de la Intendencia; no hay que gastar nada” extra, indicó.
Afirmó que “así estaríamos cumpliendo con un doble fin, cada uno hace su trabajo, con los vehículos debidamente identificados con calcomanías magnéticas para que al otro día, a las seis de la mañana (esos vehículos) puedan estar debidamente utilizables” en sus funciones habituales.
TRANQUILIDAD, SEGURIDAD, Y UNIFORMES
Para Sanabria, con esta idea “se cumplirían dos servicios fundamentales y una complementación de ambos, que le daría a la sociedad del departamento una gran tranquilidad y una seguridad en áreas sumamente delicadas”.
“Se sabe muy bien que muchas veces la sola presencia de un agente policial, y en este caso acompañado por un agente de tránsito puede evitar muchas cosas”, interpretó.
“Se puede generar la tranquilidad de un vecino porque se siente respaldado, porque se siente resguardado, y a eso también estamos apuntando”, insistió.
El edil colorado invitó a pensar en otro tema: “Los uniformes de los inspectores de tránsito deben ser acordes a la zona en la que vivimos, es decir, a la zona donde desempeñan su trabajo”.
“Estamos hablando de zapatos, de pantalón, de camisa, de gorra, que sean uniformes visibles, pero que a su vez que sean elegantes; esto no quiere decir deslumbrantes, significa que sean acordes a su trabajo como por ejemplo la campera fluor con las iniciales de a qué organismo pertenece, a la intendencia departamental, si pertenece a un municipio porque se lo trasladó”, dijo.
Agregó que “la inscripción ‘Tránsito’ debe estar en un tamaño superior y sumamente visible, a los efectos de evitar confusiones, porque a veces se confunden el cuida coches que tiene el mismo fluor, el policía, y el inspector de tránsito”.
“Las cosas deben estar más que claras, y algo que es fundamental, quizás para algunos pasa desapercibido porque les hace falta el más común de los sentidos, que es el sentido común: tiene que haber, por lo menos, un doble equipamiento para el trabajador, porque después de trabajar hay que lavarlo, limpiarlo”, afirmó simplemente.
PARADAS CON AIRE ACONDICIONADO
Sanabria expuso la posibilidad de que Maldonado tenga paradas de ómnibus con aire acondicionado y cámaras de seguridad. Dijo que económicamente es viable conseguirlo, y aseguró que tiene los estudios realizados, que presentará en la Junta, en base a la experiencia que vio aplicar en otros países.
“El trabajador debe ser respetado y considerado como tal”, planteó como premisa. Añadió que “para aquel que necesita utilizar el ómnibus, que necesita utilizar el transporte colectivo público, creo que llegó el momento de eliminar esas paradas de ómnibus que, con el mayor de los respetos, debo decir en un tono subjetivo, y lo debo decir claramente, son un mamarracho en lo que significa, no el aspecto visual, o decorativo, estético, sino son un mamarracho porque no cumplen con su fin”.
“Llegó la hora de disponer de los recursos necesarios, que son muy pocos, en relación a lo que se gasta cada año para arreglarlas, para modificarlas, para quien sabe qué cuestiones, a los efectos de que las paradas de ómnibus sean” mucho más funcionales, cómodas y modernas, dijo.
Sanabria prometió que no iba a descansar hasta que estos tres puntos se cumplan. “Las paradas de ómnibus deben de ser cerradas, monitorizadas, que tengan una cámara de seguridad, y deben” contar con aire acondicionado, calor en invierno, fresco en verano.
“Esto es sencillo, no puede ser que en invierno estar en una parada de ómnibus sea un calvario para el trabajador, por el frío, por la lluvia y demás, y tampoco puede ser que suceda lo mismo en pleno verano donde se pasa de calor el trabajador, quienes utilizan dichos medios para llegar” a sus trabajos, reforzó.
“Para incorporarle el aire acondicionado (a las paradas), tenemos la propuesta, los mecanismos, las fotos; lo vimos en varios países del mundo, desde los más desarrollados a los no tanto”, aseguró.
Dijo que “los costos los estuvimos conversando, son idénticos a los costos que tienen hoy las paradas de ómnibus que se usan, que se hacen, y se rehacen todas las temporadas” en Maldonado.
“Una parada cerrada es un cubículo rectangular, vendría a tener un metro más de lo que tiene una parada hoy de largo, el ancho se modifica en una mínima diferencia, y la puerta es de vidrio”, indicó, deslizando el estudio que le llevó el tema.
Afirmó que “cuando hagamos la presentación del proyecto a estas autoridades que hemos nombrado”, se verá que es un proyecto que puede ser respaldado por todo el sistema político departamental.
“Sabemos que son centenas las paradas del departamento, pero también sabemos lo que se gasta todos los santos inviernos para que estén preparadas para el verano; llegó el momento de que se gaste en serio, se gaste bien, y de una forma innovadora”, desafió.
Y redondeó que “en nombre de la bancada del Partido Colorado, queremos decir que el cometido de todo esto es exclusivamente para lograr obtener seguridad, lograr obtener eficiencia, y para lograr obtener un mejor clima de trabajo y relacionamiento con los usuarios de la vía pública”
“No más muertes producto de incidentes ni accidentes de tránsito, ni más secuelas por esto; al día de hoy, en lo que va del año son decenas los fallecimientos por estas causas, y la inmensa mayoría son o podrían haber sido evitados”, concluyó.
zl
Foto: Parada de omnibus con aire acondicionado en Dubai