Diego Battiste
Diego Battiste

AÚN QUEDAN 143. Solo 24 de los 167 uruguayos considerados detenidos desaparecidos, por la actuación del Plan Cóndor y los servicios represivos de las dictaduras del Cono Sur, fueron hallados desde el retorno de la democracia. Los desaparecidos hallados en la República Argentina fueron 17, y solo cinco en Uruguay, mientras que el militante del MLN, Enrique Lucas López apareció en Bolivia y Mónica Benaroyo en Chile, según el informe presentado por el equipo de historiadores de la Comisión de Seguimiento en 2011. El último uruguayo cuyos restos fueron identificados fue el ex militante del PVP, Alberto Mechoso. El integrante de Madres y Familiares, Ignacio Errandonea, aseguró que pese a que se continúa trabajando en busca de restos de detenidos desaparecidos, “está faltando información” y, especialmente, “la disposición a nivel militar de entregar la información”. Familiares de Detenidos Desaparecidos convocó este jueves a las 18:00 horas a la Plaza Cagancha a marchar en memoria. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor el 23 de diciembre de 2010, tras haberse convertido Irak en el vigésimo país que la ratificó. La Convención tiene por objeto evitar las desapariciones forzadas, determinar la verdad sobre estos delitos, castigar a los responsables y ofrecer reparaciones a las víctimas y a sus familias. Hay un Grupo de Trabajo de Naciones Unidas que se ocupa de este asunto. De acuerdo con las últimas estadísticas del Grupo de Trabajo de la ONU, los diez países con mayor número de casos reportados desde 1980 son Iraq (16.548), Sri Lanka (12.460), Argentina (3.449), Guatemala (3.155), Perú (3.009), Argelia (2.987), El Salvador (2.662), Colombia (1.254), Chile (908) y Filipinas (782).

Lo más visto