El director de Higiene de la Intendencia de Maldonado, Jorge Píriz, reveló en FM Gente que las ofertas de licitación de paradores que se abrieron este jueves colmaron las expectativas de la propia intendencia, y expresó que se pagan cánones superiores a los que se había previsto.
“En virtud de las (ofertas) que están abiertas hemos visto que han colmado las expectativas, porque hay muy buenos proyectos, y la verdad es que están pagando unos cánones que son muy superiores a los que teníamos previstos”, dijo.
Explicó que “se comenzó la apertura de los cuatro paradores fijos, a las 10 de la mañana se abrió la Parada 5 de la Mansa, ahora se estaba abriendo la Parada 7 de la Mansa, y después se va a abrir Parada 8 de la Brava, y Parada 19 de la Brava”.
“Nosotros en cada uno de ellos detectamos diferentes carencias y problemas edilicios, son obras que se pusieron en los pliegos de licitación, obras que se incluían como mínimas necesarias”, precisó.
CONDICIONES
Píriz señaló que eliminaron los canjes integrados a la oferta por trabajar cada parador: “En reunión con el intendente ya habíamos decidido que el canon fuera exclusivamente de dinero porque el tema de incluir en el canon determinadas cosas era muy difícil de cuantificar, después la intendencia no las utilizaba”.
“Tenemos un grupo de cuatro paradores que estamos pidiendo la anuencia (a la Junta Departamental de otorgarlos) por 10 años, es el parador del Mantra que tiene en Manantiales, el parador de la Parada 12 de la Brava, parador de la Parada 1 de la Brava, y el parador de la Isla de Gorritis”, avanzó.
Sostuvo que “estamos a la espera, hicimos una recorrida la directora de Medio Ambiente con algunos ediles, se mandó información complementaria a la junta que había solicitado, y estamos esperando que esta se expida”.
“Escuché el comentario justo (el servicio de las papeleras), está bien lo que dice que el período de tolerancia es de 15 días a partir del inicio del contrato, está en el artículo de contralor de servicio, y hace referencia al artículo nueve inciso N, el oferente debe indicar un plazo que puede iniciar los servicios después de adjudicado”, repasó.
Aclaró que “eso complementa todo lo que es para el inicio del servicio, porque el contrato se compone de dos cosas, primero de los pliegos, y después también la memoria y la oferta que haga el oferente, en el cual ahí nosotros le estamos solicitando un cronograma con los inicios de los servicios”.
“Porque después que se hace la adjudicación, ahí hay un proceso que lleva algunos meses y hasta que firma el contrato, pero es un proceso en el cual ya va empezando todo lo que sea importación, si lo importa, o si es nacional, porque también hay empresas nacionales que están suministrando papeleras”, advirtió.
Aconsejó que “en los contratos hay que leer la letra chica, el pliego se compone no sólo de ese artículo, sino que va enrabado con otros artículos en los cuales expresa el tema de los plazos, la parte de la oferta de cada uno que se presente”.
PAPELERAS, PLAYAS, Y SERVICIOS
Píriz confesó que con las papeleras “tenemos buenas expectativas también, como en los paradores, porque se han vendido varios pliegos para esa licitación”.
“Hemos abierto también el tema de las playas en el cual hubo también muchas ofertas, ayer se abrieron deportes náuticos y también hubo competencia en varias zonas”, declaró.
Redondeó una conclusión personal sobre el desarrollo de estos llamados a interesados: “Por ahora es como que (entre) la gente hay competencia y eso es bueno para la administración como para los canon que están ofreciendo”.
“En el período anterior el suministro era de hasta 1.350 papeleras, y nosotros en este en virtud de que conversamos con los diferentes municipios lo ampliamos hasta 1.500”, detalló.
Puntualizó que el actual “tiene varias diferencias con la licitación anterior, principalmente en lo que es el servicio, porque tenemos una zona balnearia que requiere en alta temporada otra frecuencia (de limpieza o reposición), porque las papeleras se llenan dos o tres veces por día”.
“Y después tiene pequeñas cosas en cuanto al servicio para mejorar, también estamos solicitando para alguna zona balnearia otro tipo de papelera de mejor calidad”, agregó.
Dijo que el suministro de papeleras en Uruguay es proporcionado por empresas internacionales y locales: “Acá, por suerte, en Uruguay, varias empresas nos han venido a visitar, algunas empresas nacionales que venden papeleras, y hay alguna empresa que son filiales de alguna empresa internacional que también están suministrando acá en Uruguay”.
Concluyó que el tiempo para empezar con el servicio otorgado depende de “si hay que importarlas por lo menos demora 20 días o un mes, por lo menos; cada oferente va a hacer su cronograma de plazos de entrega, y después en base a ese cronograma, cuando firma el contrato empezará a regir lo que proponga”.