“No somos delincuentes, practicamos una actividad muy arraigada al país”, dijo presidente de ANCU.
El pasado sábado, la Asociación Nacional de Cazadores del Uruguay (ANCU) realizó una charla en Maldonado para manifestar su rechazo a los nuevos proyectos de ley en materia de caza y tenencia de armas.
“El tema de las armas tiene dos patas: por un lado el plan de desarme civil impulsado por el ministro del Interior Carlos Negro, y por otro, el movimiento para desarchivar un proyecto de ley impulsado en el 2022 por el entonces senador Mario Bergara, respecto a la tenencia de armas”, puntualizó Martín Pastorino, presidente de ANCU.
En ese sentido, Pastorino defendió la legalidad de su actividad y explicó a FM GENTE que, según datos oficiales, la caza furtiva y abusiva de fauna autóctona descendió un 50% en un período de cinco años.
“Hay muchas modalidades de caza: está la caza mayor, la menor, con arco, con perros. Actualmente lo que no se puede cazar es la fauna autóctona, por ejemplo, el carpincho, el ñandú, la multita”, indicó Pastorino.
En esa misma línea, aseguró que la caza “es parte de la cultura de Uruguay” y que se realiza por diversos motivos como ser el sustento económico, el control o simplemente una forma de vida.
“No somos delincuentes, practicamos una actividad muy arraigada al país. Hace nueve años que trabajamos con la Facultad de Veterinaria en la toma de muestras científicas de órganos y sangre, para hacer un control epidemiológico del país”, añadió el presidente de ANCU.
Finalmente Pastorino relató que, con respecto a la caza con perros, existe “una mala visión” por parte del Estado, y desestimó que se trate de “depredadores natos”.
“Para criar un perro el cazador siempre selecciona la genética del padre y de la madre y ese ejemplar después es elegido en la camada, pero le lleva aproximadamente dos años para que el perro cumpla la función en el campo”, sentenció Pastorino.
Foto: FM GENTE