Del 17 al 20 de septiembre se desarrollará el XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica, organizado por la Asociación Bioquímica Uruguaya y que se llevará a cabo en Punta del Este Convention &Exibition Center.
Durante las jornadas de reuniones se informará sobre novedades y avances científicos y tecnológicos en el área de laboratorio clínico.
Llegarán especialistas de renombre internacional para intercambiar experiencias y oportunidades de colaboración y propiciar el reencuentro de profesionales del área.
El programa de actividades incluye conferencias magistrales, simposios, cursos de actualización, presentaciones de temas libres que abarcan temas de bioquímica, pesquisa neonatal, microbiología, hematología, inmunología, parasitología, nuevas aplicaciones de citometría de flujo, HPLC y biología molecular, farmacogenética, así como bioética, gestión de calidad y gerenciamiento y acreditación de carreras en el ámbito latinoamericano.
Esta experiencia de enriquecimiento científico y cultural se desarrollará por primera vez en Uruguay.
El Comité Organizador está presidido por la Dra. Graciela Borthagaray y el Comité Científico Nacional está compuesto por la B.C. Mercedes Castro, Dra. Patricia Esperón, Dra. Ana Lena, Dra. Carolina Márquez, Dra. Graciela Queiruga, Dra. Stella Raymondo y la Dra. Cristina Servetto.
PONENTES INTERNACIONALES
El evento contará con destacados ponentes, entre los que destacan Enrique Abraham (Cuba), Jordi Juncá (España), Manuel Arca (Argentina), Poirel Laurent (Francia), Marta Aires de Sousa (Portugal), Adrián Llerena (España), Rafael Artuch (España), Iraexe López (España), Michael Bennett (EE.UU.), Miriam Martínez (España), Alicia Blanco (Argentina), Antonio Menezes-filho (Brasil), Raquel Blázquez (España), Sergio Moreno (Bolivia), Gustavo Borrajo (Argentina), Sandra Quintana (México), Reinaldo Denis de Armas (Cuba), Antonio Rider (España), Mev Dominguez (Noruega), Alejandra Scazziota (Argentina), Hernán Fares Taie (Argentina), Rosa Isabel Sierra Amor (México), Nilda Fink (Argentina), Janet Smith (EE.UU.), Jean-Claude Forest (Canadá), Angela Solano (Argentina), Marta García (España), AnilSood (EE.UU.), Bábara Goldsmith (EE.UU.), Alba Marina Valdés de García (Guatemala), Rosa Guillen (Paraguay) y Tomas Zima (República Checa).
PREMIOS
En el marco del Congreso se otorgarán los siguientes premios:
– Premio de la Fundación Wiener lab al mejor trabajo científico in extenso
– Premio de la Fundación Wiener lab al mejor trabajo científico presentado en forma de cartel
– Premio Q.F. Olga Borrat, otorgado por la Asociación Bioquímica Uruguaya al mejor trabajo científico completo en el área de control de calidad, presentado a la convocatoria correspondiente
– Premio Prof. José Arechavaleta, otorgado por la Asociación Bioquímica Uruguaya al mejor trabajo científico completo, presentado a la convocatoria correspondiente.
Se abordarán temas dentro de las siguientes áreas:
Área Bioquímica
– Síndrome Metabólico
– Desórdenes de la beta-oxidación de los ácidos grasos: diagnóstico y clínica
– Secuenciación de nueva generación para el diagnóstico de enfermedades metabólicas
– Homocisteína un nuevo marcador del diagnóstico y la clínica
– Biomarcadores en cáncer
– El Laboratorio en Pediatría, valores de referencia, críticos y de pánico
– Pesquisa neonatal en Latinoamérica
– Pesquisa Neonatal en Uruguay
– Defectos congénitos que involucran alteraciones en el metabolismo de neurotransmisores. Casos clínicos
– Experiencia en el laboratorio del Centro de Referencia Nacional de Errores Congénitos y Enfermedades Raras
– Hipertensión en el embarazo: patofisiología y predicción temprana a través de marcadores
– Aplicaciones de la Espectrometría de Masas al diagnóstico Clínico. Curso intracongreso
– Infertilidad en la mujer
– Litiasis renal
– Point of Care
Área Genética
– Variabilidad en la respuesta a psicofármacos: regulación farmacéutica y farmacovigilancia
– Farmacogenética y etnicidad en Latinoamérica y poblaciones hispanas
– Terapia dirigida en cáncer de pulmón
– Establecimiento de la dosis de warfarina guiada por farmacogenética
– Cáncer hereditario: Desde la genómica a los marcadores genéticos
Área Toxicología
– Exposición ambiental y laboral a xenobióticos
– Experiencia en un Laboratorio Toxicológico Universitario del Brasil
– Problemas de salud relacionados al alcohol
– Drogas Canabinoides - Experiencia en la liberación del uso en Uruguay
Área Hematología y Hemostasia
– Monitoreo terapéutico de los Anticoagulantes Orales Directos
– Enfermedad de vonWillebrand
– Síndrome Antifosfolipídico
– Monitoreo de terapia antitrombótica
– ACV isquémico
– Importancia de la integración multidisciplinaria en el estudio de leucemias y linfomas. Casos clínicos
– Citometría de flujo aplicada al estudio de las enfermedades hematológicas: leucemias agudas, síndrome de mielodisplasias, patologías plaquetarias
Área Microbiología
– Resistencia a polimixinas: bases genéticas, epidemiología y detección
– Resistencia a los Carbapenems: mecanismos y detección
– Epidemiología de S. aureusmeticilino resistente
– Aspectos prácticos en la detección de la resistencia
– Vigilancia de la Resistencia en el Uruguay
– Análisis molecular de Klebsiellapneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC
– Actualización del diagnóstico de infección urinaria
– Estudio del flujo vaginal
– Infecciones virales: Chicunguña, Dengue y Zica en América Latina
– Parasitosis, enfermedades olvidadas: Chagas, Malaria, Criptosporidium, Strongiloidesstercolaris
Área Calidad
– Seguridad del Paciente. Simposio organizado por AEFA
– Verificación de métodos analíticos. Pasos a seguir para verificar las especificaciones de los fabricantes. Curso pre congreso organizado por la AACC
– Auditoría: no conformidades
– Certificación del profesional de Laboratorio Clínico
– Mejoramiento de la comparabilidad de resultados en el laboratorio clínico: implementación de sistemas de medida de referencia
– ¿Por qué debemos usar Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia en la Práctica clínica?
– Workshop organizado por la IFCC
– Acreditación de laboratorios clínicos