Veinte hombres de a caballo que parten este lunes desde el Cuartel de Dragones de Maldonado, unirán esta ciudad con Tacuarembó, en un nuevo rito de preservación de las más caras tradiciones nacionales. Patria Gaucha estará esperando la llegada de los chasques para dar inicio, dijo Jesús Bentancur, en entrevista con FM Gente.
La partida del primer chasque, a media tarde de este lunes 10 de marzo, coincide con la llegada del general José Gervasio Artigas al Cuartel de Dragones, desde donde comenzó a defender su idea de patria hace exactamente 217 años.
“Cuando llegue el chasque de Maldonado dará inició Patria Gaucha en Tacuarembó, ese es un honor importante para Maldonado y para toda la gente que va”, afirmó Bentancur.
DEL CHASQUE AL SMS
El entrevistado, que hace de vocero de la organización de este evento, procuró explicar a las nuevas generaciones la importancia del chasque en su época.
“Y (habría que) explicar un poquito qué es un chasque, porque mucha gente no tiene ni idea de lo que es;yo siempre digo, imagínense que les sacan el teléfono celular, que no tienen la posibilidad de mandar mensajes (SMS) a nadie, que no tienen la posibilidad de escribir nada, ni de recibir un llamado ni hacer un llamado” a otros, comenzó.
De inmediato desafió: “¿Cómo se comunicarían ustedes con los amigos, con la gente, con…?”
“En aquel momento que no existía nada de eso, la figura preponderante era el chasque que llevaba los mensajes a caballo, a pata de caballo, al galope, a través de kilómetros, y kilómetros, y kilómetros”, siguió contando como si los estuviera viendo.
Agregó que “esa figura preponderante del chasque, que fue el comunicador de toda la época de la independencia quedó plasmada en Maldonado por dos figuras importantísimas, el Niño Chasque cuando las invasiones inglesas que estaba en Maldonado y era el que hacía de Chasque entre Maldonado y Pan de Azúcar, y Francisco de los Santos, que a la entrada de Las Delicias viene la calle hacia el centro de Maldonado”, el viejo Camino de la Laguna.
EL PAPEL DEL CHASQUE
Bentancur comentó que “fue en el chasque en quién confió Artigas y le dio los últimos patacones que le quedaban para que fuera a Brasil, a la isla Das Cobras, a liberar a (Juan Antonio) Lavalleja, a Andresito(Andrés Guaçurarí o coronel Andrés Artigas), a toda aquella gente que estaba prisionera de los portugueses”.
“O sea, la figura del chasque es una figura a la que deberíamos darle más importancia, porque en definitiva tuvo un papel sumamente grande en la comunicación en aquellos tiempos de guerra”, sacó su conclusión.
Informó que “hoy un grupo de personas de Maldonado, algunas de Maldonado, otras que son de Tacuarembó y están en Maldonado, otras que son de diferentes departamentos, como todo lo que es la gente que hoy está en Maldonado, 20 chasques van a salir a partir de 17:30 (horas) del Cuartel de Dragones, y van a unir Maldonado con Tacuarembó”.
“Va a haber grupos de danza, actos protocolares, va a haber canto y guitarra, pero aparte lo más importante es la salida de esa gente que va a unir de a caballo y al galope estos dos pueblos, Maldonado y Tacuarembó”, terminó procurando despertar el interés.
MANTENER VIVAS LAS TRADICIONES
Bentancur explicó que Patria Gaucha tiene la particularidad de mantener vivas “esas cosas tradicionales, no solamente con el canto, sino con un montón de costumbres que seguramente están de manifiesto allí”.
“Se ve cómo se hace un asado con cuero en una parrilla de madera, que parecería que fuera imposible, atada con tientos, como lo hacemos acá en el Cuartel de Dragones el Día del Patrimonio; cómo se hacían los pucheros en el cuero de una oveja”, enseñó.
Los chasques llegan a Tacuarembó “el miércoles 12, creo que es a las 18:00 horas; salen hoy de tardecita; van al galope, sin duda; cada jinete hace 15 kilómetros al galope, tipo postas”.
“Por eso Patria Gaucha comienza cuando llegue el casque que une Maldonado con Tacuarembó en la plaza de Tacuarembó, lo van a estar esperando para dar inicio a Patria Gaucha”, dijo, sin ocultar orgullo.
Indicó que “la logística es que los caballos se van sembrando, digamos, en la carretera; si bien van en tráiler, pero se van sembrando; hay un jinete esperando al que llega de hacer los 15 kilómetros, y sale al galope a hacer sus 15 kilómetros, y cuando termina de hacerlos hay otro jinete esperando para continuar con sus 15 kilómetros”.
“El primer día largo, día entero, mañana (martes 11 de marzo) se llega a Durazno y el día siguiente se llega a Tacuarembó, galope y galope; un desafío enorme para la gente que lo va a hacer”, deslizó.
Detalló que “son 20 chasques, pero aparte toda la familia que los rodea, la caravana, el grupo de apoyo, muy lindo”. Este lunes hacen noche en Pan de Azúcar, y el martes en Durazno, para llegar a la plaza de Tacuarembó el miércoles a la tarde.