Clubes de ciencias incorporan inquietudes de los niños a sistema pedagógico
Interés General 17:30

Clubes de ciencias incorporan inquietudes de los niños a sistema pedagógico

La supervisora del Plan CAIF, Laura Enciso, y la asesora pedagógica Jenny Velázquez adelantaron a FM Gente que los clubes de ciencias incorporan un cambio substancial en su formato pedagógico al comenzar a contemplar en él las inquietudes que los niños tienen sobre los temas que les llama la atención.

Velázquez dijo que “es un privilegio que tenemos en la institución INAU trabajado con el MEC coordinadamente, actividades que tienen que ver con un cambio de actitud y de paradigma para los aprendizajes, desde lo pedagógico, donde se parte de los intereses de los niños, de qué es lo que a ellos les llama la atención”.

“La investigación se dispara de acuerdo a las hipótesis que ellos elaboran o dan respuesta a las cosas que acontecen”, explicó.

ALIENTO A ACTITUD INQUISIDORA
Velázquez agregó que “estamos hablando de un niño que investiga, que mueve sus ideas previas, y que realmente se para con un cambio de actitud, preguntándose y buscando verdades y distintos aprendizajes, y no con otros paradigmas que antiguamente usábamos en que al niño les llegaba los conocimientos quizá sin sus intereses”.

“Esto realmente apuesta a la autoestima, pero sobre todo, a una propuesta de oportunidad y de equidad pedagógica, en la que no importa que el niño sea de un colegio privado, que sea de una escuela pública, que sea de INAU, le estamos dando oportunidad de investigar con las habilidades y destrezas que naturalmente tiene”, fundamentó.

Dijo que “tenemos (temas) muy variados, principalmente interesa la vida, los seres vivos, la naturaleza, esos son como los temas que más abundan”.

“Pero también tenemos explicaciones que se dan, hoy justamente estaban en ese pre-congreso contando explicaciones sobre cómo vuelan, si los autos pueden volar, si las semillas están en lo que comemos”, afirmó.

Señaló que “son las inquietudes que naturalmente los niños se presentan, nada más que acá le da la oportunidad de todo un equipo acompañar esa investigación, y habla de una profesionalidad de la primera infancia que el INAU tiene el privilegio de tener”, cimentó.

“El año pasado teníamos 80 clubes de primera infancia, y este año llegamos a los 100; creo que es una movida bien importante de oportunidad, de aprendizajes holísticos y con otra oportunidad”, amplió.

CLUBES DE CIENCIAS
Enciso refirió a actividades que “tenemos: dos instancias de clubes de ciencia, la departamental donde participan todas las edades y también primera infancia, que es el 2 de septiembre y se hace en San Carlos este año”.

“Después tenemos la regional que es exclusiva de primera infancia, que se va a hacer en Pan de Azúcar y ahí asisten varios departamentos, Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja, Rocha, y Treinta y Tres”, dijo.

Apuntó que “en este momento participaron de la reunión los equipos de los centros, educadores y maestros, y tenemos 17 clubes de ciencia para presentarse este año, de los cuales 15 de categoría abejitas, o sea, con niños de tres años, y dos son categoría horneritos con familia”.

“La departamental va a ser el 2 de septiembre, va a ser en San Carlos, hay que confirmar el lugar, y la regional va a ser en Pan de Azúcar, en el club deportivo de Pan de Azúcar el 24 de noviembre”, añadió.

Justificó que “también está en esa fecha porque la enmarcamos con todos los festejos sobre los derechos de los niños, y va a ser de 09:00 a 15:00 (horas) ese día”.

“La diferencia que tenemos en este año es que va a existir una publicación sobre todos los clubes de ciencias que precisamente ese día se le va a entregar a cada club de ciencias un libro que publica el INAU sobre sus propuestas y las propuestas en conjunto con las familias y los niños”, completó.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias