Por ahora, el Congreso de Intendentes no votó modificaciones en las multas de tránsito. La unificación del sistema de sanciones será evaluada en setiembre.
Como se había adelantado, un trabajo realizado por los directores de Tránsito de las intendencias departamentales del país prevé para todo el territorio nacional nuevas multas unificadas. Por ejemplo, para conductores que viajan al doble de la velocidad máxima permitida, la sanción podría ser de 25 Unidades Reajustables (UR), al día de hoy: $ 22.690. Pero, el Congreso de Intendentes aplazó una decisión hasta el 22 de setiembre, según informa el diario El País este viernes.
Las nuevas multas surgen de la Comisión de Tránsito del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive), que se reunió el 12 de agosto en Canelones. En la lista, una especie de acta descriptiva de sanciones únicas para todo el país, se estableció como la máxima multa prevista aquella aplicable por "exceso de velocidad a vehículos de más de 7.000 kilos, o con carga peligrosa". Deberá pagarse 50 UR ($ 45.380).
Con 15 UR ($ 13.614) aparecen, entre otras, multas por hacer competencias no autorizadas (picadas), no poseer licencia de conducir o tenerla suspendida, o conducir bajo efectos de alcohol o drogas.
La posible unificación a nivel nacional de los códigos y valores de las nuevas multas por infracciones de tránsito fue presentada en el Congreso de Intendentes cumplido este jueves en el edificio de la comuna de Montevideo. Pero no hubo debate, no se entró en detalles ni se votó una resolución. "La intención es que se trate el 22 de septiembre en el Congreso de Artigas", dijo el intendente maragato José Luis Falero.
Lo que existe hasta el presente es el mencionado trabajo que aprobaron los directores de Tránsito de los 19 departamentos del país, en donde se reduce de 4.484 a 221 la cantidad de códigos de multas, evitando denominaciones diversas para sanciones similares. De todos modos, la lista final podría incrementarse puesto que en los 221 códigos de multas solo son consideradas las mayores, aplicadas a infracciones que se dan en todas partes. A ésas habrá que sumar un tipo B correspondiente a faltas cometidas en zonas particulares, por ejemplo del área rural.