Raúl Ferrando, dirigente de FUECYS (Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios), deslindó la responsabilidad del gremio en los reiterados problemas de distribución de las garrafas de supergás. Dijo a FM Gente que la dificultad se genera por una logística de las empresas no actualizada, que no está preparada para abastecer la intensa demanda generada por la ola de frío. También señaló que el sindicato quiere saber por qué se generó la explosión en un comercio de Maldonado el sábado.
Ferrando aclaró que los problemas en la distribución de supergás no responden a un conflicto sindical. Destacó que las dificultades obedecen a problemas de las empresas y al Ministerio de Industria, que regula esta actividad.
“El problema es que hay una ola de frio que llega muy temprano, repentina, y se ha extendido. Ya vamos para dos semanas. Y las plantas no están preparadas para la demanda que se está teniendo en estos días”, indicó.
“Se está trabando con las plantas a ‘full’. Se están produciendo las garrafas que hay que producir, y más. Los trabajadores cumplen doblo turno. Se están haciendo horas extras”, aunque el sindicato entiende que esto no es aconsejable en el sector, explicó.
Agregó que hay una logística “vieja” y una nueva forma de compra de las garrafas. “Antes nos dejaban el almanaque y sabíamos qué día pasaba el camión. Eso se ha dejado de lado, porque la mayoría de los integrantes de la familia trabaja y no queda nadie para esperar la garrafa”. Si uno tiene auto o posibilidad de trasladarse a un puesto, consigue la garrafa; “ahora, si llama al ‘call center’ y espera que la garrafa llegue a su casa, va a ser imposible”, señaló.
“Los ‘call center’ se saturan, no dan abasto, las camionetas están preparadas para la venta común y no para atender la demanda ante una ola de frío. Entonces, no dan abasto. Y tampoco se va a contratar más gente porque no se sabe cuánto duran estas olas de frio”, apuntó.
El dirigente sindical indicó que “eso es lo que no dicen los empresarios en las reuniones de coordinación que tenemos. Yo creo que la ministra (Carolina Cosse) hizo una buena movida con la liberación del clearing, que permite que cualquier empresa pueda cargar cualquier garrafa y no solo las suyas, pero entendemos que las empresas no lo están haciendo. Hemos denunciado que está liberado el clearing, pero que las empresas no lo hacen… Y esta vez Acodike sacó un comunicado diciendo que no lo va a hacer, en resguardo a la seguridad de las garrafas que salen a la calle”.
“A nosotros nos gustaría saber en el accidente que hubo estos días en Maldonado qué garrafa estaba adentro. Y ver la trazabilidad de esa garrafa. Si fue una falla de la válvula, de la cañería o de la propia garrafa… Hace tiempo que venimos diciendo que a las garrafas hay que ponerles un chip, para saber dónde están, dónde se trasladan, cuándo se revisó, cuándo se reparó. La garrafa se tiene que revisar cada vez que entra a planta y eso no se está haciendo. Como es tan alta la demanda, se está sacando lo que es muy grosero a la vista… El resto está saliendo a la calle”, advirtió.
Informó que el control de las garrafas debe realizarlo la URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua).
También manejó que “en algún momento se va a tener que manejar la posibilidad de contar con un lugar de carga de garrafas en el centro del país”, para mejorar la atención en el interior, evitando que los camiones pequeños deban regresar a Montevideo. Todo eso lo podemos dar como opinión. No somos organizadores de las empresas”, aclaró.
Por otra parte, Ferrando recordó que mañana FUECYS estará cumpliendo un paro nacional, con movilización en Montevideo y varios puntos del Interior de la República. El sindicato reivindica desde hace cuatro años el Día del Trabajador del Comercio y Servicios y se tomó esta fecha por ser el natalicio de José “Pepe” D’Elía, quien fue el primer presidente de la CNT y referente histórico del gremio, ya que inició y desarrolló su militancia en FUECI.