En la semana que termina ingresó el presupuesto quinquenal de la intendencia de Maldonado a la junta departamental para ser discutido y realizarle los aportes que los ediles entiendan convenientes antes de enviarlo al Tribunal de Cuentas, ya que luego no podrá tener modificaciones. El Espacio 1946 del FA sostiene la necesidad de destinar esfuerzos para dar respuesta a la situación social y económica del departamento.
Este sector que orienta la escribana Susana Hernández emitió un comunicado en el cual reclama que el presupuesto contemple las necesidades de la población ante la pandemia. Los ochos puntos del sector son los siguientes:
1) Priorizar la obra pública, generando fuentes directas de trabajo. El alivio económico resultante del Fideicomiso Fiscal votado a principios de año, así como las Facilidades y Exoneraciones Fiscales votadas en los últimos meses, deben servir de beneficio a la población de Maldonado. La inversión en obras de infraestructura urbana, vial, turística, educativa y cultural/recreativa resultarían en fuentes de empleo de calidad, en el momento justo, pudiendo beneficiar a los diferentes Municipios y las principales áreas urbanas.
2) Asegurar transparencia en la gestión de recursos públicos. Los recursos con los que hoy cuenta la Intendencia de Maldonado exigen una administración responsable y cristalina. Sin tercerizaciones opacas, ni contrataciones directas o licitaciones inexistentes. Los fondos públicos deben llegar a la gente, en cualquier circunstancia y más aún en las condiciones actuales.
3) Responder con urgencia a las situaciones de pobreza extrema. Ante el aumento de las situaciones críticas de pobreza, resulta indispensable el aumento de capacidad de los auxilios departamentales (jornales solidarios, atención en comedores, canastas y otros). ¡Rindiendo cuentas de su asignación! Ante la llegada del invierno y las notadas evidencias de crecientes casos de personas en situación de calle en los diferentes municipios, se torna necesario contar con refugios descentralizados para un abordaje humano, evitando traslados forzosos y muchas veces violentos hacia la ciudad de Maldonado. Equipos de atención integral para las personas en situación de calle en todo el departamento, han de acompañar esos esfuerzos.
4) Generar condiciones para la actividad turística y las migraciones residenciales durante la pandemia y post-pandemia. La planificación del turismo en el departamento debe considerar nuevas dinámicas del sector, entre ellas la organización de ofertas turísticas para el turismo de fin de semana que motiven visitas asiduas. Así como la generación de condiciones para el trabajo y estudio a distancia, para la práctica del turismo residencial o de radicación provisoria en el departamento con esos objetivos. A tales fines, contribuiría la generación de condiciones de conectividad en todo el departamento, beneficios a la adquisición de propiedades para radicación, facilidades notorias para la instalación en la zona al momento del retiro jubilatorio en nacionales y extranjeros.
5) Fortalecer la consolidación de un Maldonado Universitario. Ante la situación de pandemia, promover la radicación en Maldonado para la formación en estudios de grado o posgrado representa una vía de desarrollo local, que dinamiza a Maldonado entre marzo y diciembre. Lo que genera a su vez recursos humanos que impulsan la zona.
6) Fomentar espacios públicos habitables para la integración. Promover la creación y mantenimiento de áreas verdes que impliquen sustentabilidad y permitan el encuentro, más allá de las zonas costeras que ya cuentan con espacios de paseo, generando convivencia al aire libre y apropiación del territorio.
7) Afianzar el combate de las desigualdades basadas en género. A través de la asignación de recursos sociales,considerar la situación de extrema vulnerabilidad de las mujeres con personas a cargo en lo que respecta al acceso al empleo o la vivienda y el transporte público Responder a las inequidades en el acceso a la toma de decisiones, así como en el acceso a oportunidades laborales de mujeres y colectivos lgbt+.
8) Promover planes laborales para los sectores más afectados por la pandemia. Avanzar en la consolidación de políticas departamentales para mejorar las condiciones de trabajo de los sectores más afectados por la paralización de las actividades, como lo son el sector de las artes y la cultura, las actividades recreativas y deportivas, servicios de traslados, hospedaje y gastronomía en todo el departamento.