A nivel de los estacioneros de Maldonado hay una expectativa por el eventual impacto que pueda tener en las ventas la nueva modalidad de pago que ya comenzó a operar en Montevideo y Canelones y que pronto se extenderá a todo el país. Ricardo "Coco" Abásolo, empresario de larga trayectoria en el sector, dijo a FM Gente que se cuestiona la forma de imposición de este sistema y consideró se deja de lado “a los más humildes”, que cargan combustible dos o tres veces por día, con muy poco dinero.
El cronograma de implementación de la quita del efectivo de las estaciones incluye cuatro etapas que culminan el 15 de agosto con la aplicación del sistema en todo el país. En esta primera etapa, que comenzó el domingo pasado, no se puede pagar con efectivo entre las 22 y las 6 de la mañana en estaciones de servicio de Montevideo y Canelones. A partir del 1° de julio, la restricción se extenderá a las 24 horas. También el 1° de julio, la quita del efectivo comenzará a regir, entre las 22 y las 6, a las estaciones ubicadas en el resto del país, incluyendo a Maldonado. El último paso se dará el 15 de agosto, cuando las estaciones del interior quiten el efectivo durante toda la jornada.
Abásolo, empresario del sector que tiene su comercio en San Carlos, dijo que “esta es una medida que realmente no sabemos cómo va a impactar”.
“Es un sistema totalmente nuevo el que se nos propone y que va a cambiar la modalidad de trabajo en todo el país”, afirmó.
Destacó que Ancap cuenta con tres distribuidoras y que, en el caso de Petrobrás, los estacioneros tienen que cubrir el pago del combustible que reciben en 48 horas. “Es muy poco tiempo… Como era en efectivo, no había problema”, explicó.
Agregó que hay un costo nuevo que no ha sido evaluado, porque “hasta ahora la venta con tarjetas era de solo un 20%, más o menos”. Pero señaló que esto no significa una proporción en materia de clientes. “Los estacioneros tenemos muchos clientes que son de muy poco volumen… tenemos una inmensidad de despachos de 100 pesos para abajo. Un auto carga mil pesos y una moto 50 o 100”.
El empresario destacó que Uruguay está haciendo un esfuerzo para incorporarse a la nueva modalidad del sistema financiero, pero se enfrentan múltiples problemas, a nivel tecnológico. “Se cae el sistema, la tarjeta está vencida, el lector no reconoce la banda magnética y hay que ponerle un nailon… Eso no existe en otras partes del mundo”, subrayó.
Consideró que “lo más complicado de todo esto es la forma cómo aparece la medida: es un ‘decretazo’. No se hizo ninguna compulsa ni ningún sondeo. Al cliente no se le preguntó nada”.
“Y yo creo que la medida está dejando de lado al más humilde… Nosotros tenemos clientes que vienen dos o tres veces por día a cargar con muy poco dinero”, ejemplificó. “Mi cuestionamiento es la modalidad en la que se quiere sacar el efectivo de las estaciones de servicio”, afirmó.
También apuntó que hay grandes interrogante porque el decreto habla “del predio” y hoy, vinculado a las estaciones, hay otros negocios, como supermercados y locales de pagos, entre otros.
“El gobierno está buscando una solución. Por ese lado le doy la razón. Pero el tema no son las estaciones de servicio. El tema es la delincuencia. Y no se está atacando a la delincuencia”.
Por otra parte, señaló que, por las cifras que se manejan, en nuestro país se han emitido unas 80 mil tarjetas, lo que “es muy poco” para una población de más de tres millones de habitantes.
Abásolo también consideró que el nuevo sistema va a aumentar el costo burocrático y tecnológico de los comercios del ramo.
“Creo que esta medida, en estas condiciones, no va a progresar y va a tener modificaciones. Va a haber una adecuación”, opinó.
“Por estar en Maldonado, el decreto aún no nos ha alcanzado. Estamos pendientes lo que está pasando en Montevideo y Canelones… Hoy hablé con uno de mis colegas y me dijo: ‘por ahora, la vamos llevando’… Esos fueron los términos”, enfatizó.