La edición 2016 de Jornales solidarios aumentó la carga horaria, llevó el salario a $ 8.895, permite acceso a derechos sociales como aguinaldo, salario vacacional, seguro y FONASA y dio cabida, por primera vez, a todos los anotados de Políticas Diferenciales, informó la Intendencia de Maldonado.
Se indicó que el Programa de Jornales Solidarios no es una novedad en el desarrollo de las políticas sociales de Estado en Maldonado, pero en este 2016 las mejoras introducidas apuntan a dignificar el trabajo de los jornaleros. Su primera versión surgió como respuesta a las crisis argentinas entre el año 1999 y el año 2001, y la uruguaya del 2002.
Tras los cambios operados en el programa durante los gobiernos anteriores, al asumir la actual administración rápidamente se modificó la carga horaria de los jornaleros de 4 a 6 horas y se aumentó el número de puestos de 200 a más de 400, resaltó el gobierno departamental.
En este año, desde el 16 de Junio y hasta el 30 de noviembre trabajarán en los jornales solidarios 360 personas por mes, 180 por quincena, con una carga horaria de 7 horas y un salario nominal de $ 8.950, en todo el departamento.
Los datos muestran que los puestos de trabajo aumentaron un 80 %. A su vez en ese mismo período la carga horaria paso de 4 horas a 7 horas diarias. En consecuencia el monto salarial desde el 2014 a la fecha se incrementó un 75 %.
Históricamente en este programa social se inscribían más mujeres que varones, tendencia que en este tuvo un giro significativo.
Un alto porcentaje de varones inscriptos corresponde a la capital departamental y su zona de influencia que evidencia el alto desempleo en Maldonado – Punta del Este, en especial en la construcción y rubros ocupacionales afines.
Menos de la mitad son personas nacidas en el departamento, le siguen las personas nacidas en Montevideo (43,50 %), en Lavalleja (6,00 %), en Rocha y Treinta y Tres (4,20 % cada uno), y, en Cerro Largo (4,00 %). O sea personas que han nacido en los departamentos más próximos a Maldonado.
Para la edición 2016, se anotó un total aproximado de 2539 aspirantes en todo el departamento, de los cuales 1550 corresponden a los inscriptos para cumplir tareas en la capital departamental y la Península.
Para dar cumplimiento al programa la IDM destinó 20 millones de pesos.
En el caso puntual de Políticas Diferenciales, al haberse anotado 60 personas con discapacidad, se decidió que todas ingresaran bajo un sistema de trabajo rotativo. Se trata de la primera vez que ingresa un cupo tan amplio para cumplir tareas de estas características en todos los municipios del departamento, se destacó.
En el caso de Políticas de Adicciones, se indicó que la designación se realizará entre los jóvenes que están en tratamiento avanzado de recuperación; previamente, se les efectuará una evaluación por parte del equipo técnico y se les hará un seguimiento. Políticas de Género también asignará sus cupos en base a evaluaciones internas del área.