Murió el artista plástico Nicolás García Uriburu
Interés General 10:00

Murió el artista plástico Nicolás García Uriburu

El artista plástico y arquitecto argentino, Nicolás García Uriburu, de 78 años, murió durante los últimos minutos del domingo 19 de junio, informan hoy los medios en Buenos Aires. Era un visitante de Punta del Este e incluso tiene una colección con su nombre en el Cuartel de Dragones de Maldonado. El expresidente Julio María Sanguinetti dijo a FM Gente que esta es una “noticia triste” y resaltó su generosidad. (Actualizado hora 11:05)

García Uriburu donó, a fines de los años noventa, esta colección de pintura y escultura nacional que rescató durante años de su segura destrucción gracias al empeño y dinero que invirtió en ello.

La colección, única en el país, contiene alrededor de treinta obras del escultor José Belloni y otras de José Zorrilla de San Martín, a las que se suman piezas de los artistas Bernabé Michelena, Juan Manuel Ferrari y Federico Moller de Berg, entre otros.

En materia de pintura, la colección cuenta con obras de Pedro Blanes Viale, Juan Manuel Blanes, Rafael Barradas, Carmelo de Arzadun, entre otros.

El expresidente Julio María Sanguinetti, que apoyó desde el gobierno la concreción de este proyecto, dijo a FM Gente que el fallecimiento del artista “es una noticia triste. Nicolás fue una figura muy importante en el arte. También fue un gran animador de la vida cultural del Rio de la Plata en los últimos casi 50 años”.

Dijo que fue “un pintor estimable”, que arrancó en el arte abstracto y luego derivó a una línea más “pop”, de “líneas simples, rotundas”. Recordó que su gran popularidad la alcanzó cuando tiñó de verde el canal de Venecia, en la Bienal del año 68, que marcó el comienzo “de una línea ecológica que él tuvo en su mensaje”.

“Fue una obra con un perfil muy propio, eso es lo interesante. Que reflejó su propia personalidad, su preocupación por la naturaleza… Su propia casa en Maldonado, al lado de la Laguna, era una expresión de ese gusto por la naturaleza”, agregó.

“Y para nosotros fue un ciudadano más, también. Quiso mucho al Uruguay, vivió en Maldonado, sentía mucho gusto por lo nuestro… Y luego fue haciendo esa colección” y posteriormente “armó ese museo tan lindo, que ha sido uno de los aportes más interesantes a la vida cultural de Maldonado, a su ofrecimiento turístico. Fue muy generoso”, resaltó el exmandatario.

Dijo que “lo importante es que la obra queda. Lo recordamos con mucho cariño, con mucho afecto, con su generosidad”.


Según la biografía oficial, el trabajo del artista “es reconocido mediante varios premios. En 1998, obtiene el Gran Premio de Pintura Nacional y, entre los premios internacionales, recibe el Prix Lefranc (París, 1968), el Primer Premio de la Bienal de Tokio (Tokio, 1975), y el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 2000)".

La descripción aprobada por el artista de las obras que creó, indica que "su arte está provisto de cierta significación política" y "denuncia los antagonismos entre la naturaleza y la civilización, y entre el hombre y la civilización". Además, explica que sus conceptos "están en la naturaleza misma" y "son dirigidos al hombre común con la intención de transformarlo".

"Desde 1968 – explica su biografía – cuando realiza la Coloración del Gran Canal de Venecia durante la Bienal, intenta dar, a través de sus intervenciones a gran escala en la naturaleza, una señal de alarma contra la contaminación de ríos y mares". Con aquella intervención, saltó a la fama: "En pleno desorden contestatario, la poesía recuperó todos sus derechos por unas horas: con un líquido biológicamente inofensivo y usado por todas las marinas del mundo para identificar embarcaciones en el agua, García Uriburu había coloreado con un verde eléctrico y fluorescente las aguas del Canal Grande", recuerda su sitio web.

Años más tarde, en marzo de 2010, haría lo mismo con el Riachuelo, en Buenos Aires. En el Día Internacional del Agua, el artista plástico y Greenpeace tiñeron de verde el Riachuelo, a la altura del barrio porteño de la Boca, para reclamar definitiva el saneamiento de la cuenca.

Los medios argentinos recuerdan que, lamentablemente, García Uriburu murió en medio de un conflicto familiar que se trasladó a la escena pública. En mayo de este año, publicó una solicitada en el diario Clarín donde acusó severamente a su hija, y – ya con 79 años – aseguró: "Me veo hoy en la triste situación de tener la salida del país restringida por una causa iniciada por mis hermanas a instancia de mi única hija, para determinar mi capacidad. Nunca pensé estar en esta situación pues siempre he sido un padre presente y hasta he compartido hace unos meses un tiempo en su casa sin pensar que esa estadía iba a ser utilizada en mi contra".

"No sólo va por más, sino que duda en avasallar los derechos de todos, de quien me acompaña hace 40 años en el desarrollo de mi carrera y principalmente los míos. Ella pretende hacerse cargo de mi obra y mis bienes sin esperar mi muerte", concluyó.

Su hija Azul se negó a realizar declaraciones. "No voy a exponer a mi padre, que no está bien de salud", se excusó.



foto: Patrick Ecclesine / FOX

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias