Para el presidente de Diputados el Parlamento está subordinado al Ejecutivo
Interés General 21:30

Para el presidente de Diputados el Parlamento está subordinado al Ejecutivo

El presidente de la Cámara de Diputados, Gerardo Amarilla, declaró a FM Gente su convicción de que el Poder Legislativo tiene su funcionamiento subordinado “a las urgencias y a las necesidades del Poder Ejecutivo”, pero rescató que hay proyectos que se tratan debidamente. Amarilla encabezó en Maldonado una jornada que promueve desde que asumió la presidencia de diputados sobre intercambio y debate del tercer nivel de gobierno.

“El Poder Legislativo está funcionando a un ritmo tal vez no tan importante como quisiéramos porque al tener un gobierno que tiene la mayoría parlamentaria quedamos muy supeditados a las urgencias y a las necesidades del Poder Ejecutivo”, afirmó.

Añadió que “ya es el tercer período que pasa lo mismo, estamos un poco a lo que requiere el Poder Ejecutivo y a sus urgencias, hay algunos proyectos de ley sin embargo que se han generado en el Poder Legislativo y están teniendo su análisis, hay proyectos importantes como el Código Penal, que está a estudio de la comisión de Constitución y Códigos”.

“Hay algunos proyectos vinculados a temas que están muy sonados ahora de las tecnologías y su aplicación, el caso de UBER, por ejemplo, y de la alquilar apartamentos a través de otras aplicaciones de Internet, cómo se regulan, cómo el Estado controla, y cómo el Estado percibe algunos recursos y algunos impuestos de esos servicios”, dijo.

Explicó que “son todos temas que están en el Parlamento a estudio y creo que es el ámbito que debe estudiarlos, me parece que cuando sacamos estas discusiones del Parlamento les quitamos importancia, no a la institución como tal, a los legisladores como tales, sino a lo que representa en definitiva la voluntad de la ciudadanía que por algo eligió a 99 diputados y a 30 senadores”.

"El voto electrónico es un tema en el que realmente tenemos un inconveniente técnico y que estamos en una gran disyuntiva, el equipamiento que tiene la cámara hoy, si bien permite el voto electrónico, no se ajusta a lo que es el reglamento de la Cámara de Diputados!.

Explicó que es necesario hacer modificaciones técnicas del software que implican una nueva inversión de dinero, y que, por el tiempo que ha pasado desde que se hizo la compra inicial, la suma a invertir sería casi tan importante como cuando se compró el equipamiento.

"Ahí hay una dificultad por los recortes de gastos que hubo y porque no nos hemos puesto de acuerdo los partidos en poder concretar la inversión y seguimos en esa discusión que por ahora no se está pudiendo implementar, por lo menos en este año".

De todas maneras las votaciones en la Cámara de Diputados se realizan en forma muy efectiva y hubo reclamaciones, históricamente han sido muy transparentes, el voto electrónico evidentemente que da una señal de modernización, ojalá que en algún momento pueda hacerse pero dependemos de los costos y de las innovaciones tecnológicas.

DESCENTRALIZACIÓN Y MALDONADO
Amarilla explicó su visita a Maldonado: “Estamos recorriendo todo el país, visitando todos los departamentos, y haciendo desde la presidencia de la Cámara de Diputados, conjuntamente con la Escuela de Gobierno, que es una institución académica que está en el Parlamento pero que tiene un convenio con diferentes universidades y con el Parlamento de Aragón, España, estamos evaluando la ley de descentralización”.

“Entendemos que hay que evaluarla porque la vida es muy dinámica, es un instrumento nuevo, la descentralización es una cuestión que viene desde hace muchos años, pero que evidentemente estamos asistiendo a un nuevo nivel de gobierno que se ha establecido”, ubicó.

Advirtió que “me parece es importante evaluar cómo está funcionando, de qué manera podemos resolver si hay que modificar la ley, y hay que actualizarla, si hay que corregir algunos temas”.

“Ha surgido en la recorrida problemas vinculados a los recursos económicos, a recursos materiales y humanos, temas vinculados al funcionamiento en sí y a la distribución de competencias, al tema de la jurisdicción, que a veces no están bien claros los límites”, admitió.

Sugirió que “hay una serie de cuestiones que pueden ser de detalle pero a la hora de que estas instancias de gobierno den respuesta a la gente, hay que estar atentos de que esa respuesta pueda ser rápida y efectiva, y que no caigamos en una zona gris en la que nadie se hace responsable”.

“O sea, que no haya la posibilidad de hacer escusas, sino que mediante la ley podamos dejar bien transparente cuál es la competencia de cada uno, cuáles son las responsabilidades de cada uno, y que en definitiva gobierno nacional, gobierno departamental, y gobierno municipal puedan dar respuestas a los problemas”, dijo.

TEMAS
Amarilla contó que “hemos recibido muchos temas, algunos muy interesantes, algunos vinculados a lo que decíamos al funcionamiento en sí, y cómo el municipio a veces se hace de los recursos para poder dar respuesta, cómo se pueden complementar en el trabajo intendencia y municipio para solucionar los temas que preocupan y afectan a los vecinos”.

“Algunos temas vinculados con el tema electoral y ahí plantean que en algunos departamentos hay situaciones en las que hay gente que vota para elegir al alcalde y al Concejo Municipal, pero luego la competencia del municipio está acotada solamente al área urbana y hay zonas rurales que no están bien atendidas”, reveló.

Y alternó el ejemplo: “O el municipio no puede atenderlas porque no tiene máquinas y entonces depende de la intendencia y que le mande máquinas, o que le mande material”.

“Hay temas vinculados a poder separar la elección municipal de la elección departamental porque se está eligiendo al mejor vecino y no a un partido político, entonces hay grupos que han planteado la separación en el tiempo”, agregó.

Continuó con que “hay otros temas vinculados a los temas administrativos, que tienen que ver con los funcionarios, los funcionarios los nombra la intendencia pero en realidad quien tiene que pedirlos es el municipio”.

“Y hay un tema vinculado también al régimen sancionatorio, son todos temas que parecen muy menores, pero a la hora de hacer la vida del municipio la ley tiene que ser más precisa”, completó.

Al final introdujo que “hay una discusión de fondo muy importante sobre si los municipios tienen o no tienen personería jurídica, si la pueden desarrollar, si la pueden ejercer, si pueden firmar un convenio con una empresa privada o no pueden firmarlo, o con una embajada”.

“Son todos temas que estamos recogiendo y en noviembre estaremos haciendo una publicación y presentando las conclusiones en Montevideo”, proyectó.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias