La Directiva de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) se reunió de forma extraordinaria ante los anuncios del Poder Ejecutivo de cambiar las pautas para las negociaciones salariales. Los presidentes de la gremiales empresariales de Maldonado y Rocha, José Pereyra de Brun y Martín Rodríguez, integrantes de la directiva, analizaron lo que llamaron “cambios imprevistos de las variables económicas con que se desarrolla el aparato productivo” producto de “mecanismos de presión política “.
Sobre este cambio de criterio, Pereyra sostuvo que “que hay que tener en cuenta que el aparato productivo está formado por empresas y trabajadores, y que si uno de los sectores se ve agobiado con cargas arbitrarias y excesivas, las empresas y comercios se verán obligados a iniciar un plan de acciones y aplicar medidas concretas que seguramente terminarán afectando tanto a empresas como a trabajadores.”
Los dirigentes empresariales consideran que con esta decisión, el presidente Vázquez se aparta del diagnóstico que el mismo gobierno realizó y terminará afectando aún más la situación de las pequeñas y medianas empresas del país. A esto hay que agregar el incremento de costos derivado de los aumentos impositivos previstos en el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y los nuevos anuncios de mayores cargas impositivas para el sector empresarial. “Hay que entender que sin trabajadores no hay empresas, pero sin empresas no hay trabajadores” sentenció Pereyra.
Las manifestaciones de ambos dirigentes están en línea con la declaración emitida y suscrita por toda la directiva de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, e indicaron que Maldonado y Rocha presentarán elementos de análisis y datos específicos ante la gremial nacional para aportar al estudio de las consecuencias de estos anuncios del Gobierno.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) expresó esta mañana en un comunicado que "lamenta que el diálogo del señor presidente solo contemple las aspiraciones del sector trabajador" en referencia a que Vázquez aceptó mantener los lineamientos de 2015. El anuncio oficial implica que los salarios aumentarán hasta 1,5 puntos sobre lo que hoy está vigente.
Ante estos anuncios la CNCS expresa a la opinión pública:
1) Que en su momento manifestó compartir las pautas salariales fijadas por el Poder Ejecutivo para esta ronda de negociación, en el entendido de que intentaban interpretar adecuadamente el momento económico que vive el país. Hoy lamentamos el cambio de criterio anunciado que se aparta del diagnóstico que el propio Poder Ejecutivo realizó y que a nuestro juicio dificultará aún más la situación de las pequeñas y medianas empresas del país en cuanto a hacer frente a los costos salariales para los próximos años y alcanzar los acuerdos en Consejos de Salarios.
2) Que esta situación se ve agravada por los aumentos impositivos previstos en el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y los nuevos anuncios de mayores cargas impositivas para el sector empresarial.
3) Que lamenta que el diálogo del señor Presidente sólo contemple las aspiraciones del sector trabajador y no considere la situación de elevados costos salariales y de otra índole que soportan las empresas uruguayas comprometidas con los empleos de calidad.
4) Que en su mérito, convocará al sector empresarial, a efectos de analizar las consecuencias que estos anuncios tendrán en la futura negociación y establecer la postura definitiva a este respecto.