El director de Planeamiento explicó el proceso de gestión de morosidad y destacó la importancia de los convenios de pago para evitar llegar a instancias judiciales.
En diálogo con la Contratapa de la Revista de FM GENTE, el director de Planeamiento de la Intendencia de Maldonado, Enrique Baeza, recordó que la gestión de la morosidad comenzó en la administración de Enrique Antía con la licitación y tercerización del cobro.
“La morosidad venía creciendo mucho y el índice de cobrabilidad en caída. Lo más difícil es detener esa caída, pero se logró estabilizarla y, después de la pandemia, ya viene reduciéndose”, señaló.
Según explicó, la gestión tercerizada trabaja en varias etapas, siendo la primera la extrajudicial, que consiste en “llamados, contactos, ofrecer formas de pago”. Allí se logra recuperar gran parte de los adeudos. Posteriormente, siguen las notificaciones administrativas, las resoluciones con vistas a iniciar acciones judiciales y, finalmente, los procesos de remate.
“Me parece a mí que lo mejor es no llegar a la instancia judicial, que además le agrega costo al contribuyente, porque hay honorarios profesionales”, sostuvo Baeza. En ese sentido, resaltó que “donde más se recupera, más anda, es el extrajudicial”.
El jerarca recordó que la Intendencia ha aplicado planes especiales de pago que incluyen facilidades, quitas de multas y recargos, para que los deudores puedan regularizar su situación. “Lo mejor es que el contribuyente entre en el ritmo de pago, que una vez que hace un convenio pague las cuotas y siga pagando la contribución al día”, insistió.
También señaló la inequidad que se genera cuando algunos cumplen y otros no: “Uno puede estar en una manzana donde hay 30 padrones: 10 pagan, 10 pagan a veces y 10 no pagan nunca. Pero la iluminación, el pavimento y la vereda tienen que estar haciéndose”.
En cuanto al costo de los tributos, Baeza sostuvo que Maldonado mantiene un nivel impositivo competitivo en comparación con otros departamentos. “Quizás la zona costera, Punta del Este, tiene impuestos más altos, pero muchas veces quienes pagan ni siquiera son residentes, son extranjeros. En relación al valor del inmueble, la relación del impuesto no es tan alta”, explicó.
El director indicó que los contribuyentes también perciben el retorno de los tributos en servicios. “Tenemos buena recolección de basura, buenos niveles de servicios en líneas generales. ¿Que faltan cosas? Sí, sin duda. Pero uno llega al peaje de Solís y entra en otra dinámica: cómo está el pasto, cómo están las banquinas, la iluminación, la seguridad, la videovigilancia”, concluyó.