Con el objetivo de aumentar a 35% la efectividad de la tasa de reanimación exitosa ante paros cardiorrespiratorios, el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció el apoyo a proyectos de emergencias móviles que permitan mejorar la velocidad de respuesta fuera de los centros hospitalarios. Las autoridades procuran obtener la adhesión del mayor número posible de empresas del sector.
Los paros cardiorrespiratorios ocurridos fuera de los hospitales presentan dos factores críticos: la falta preparación en las personas y la falta de desfibriladores externos automáticos (DEAS), explicó recientemente el ministro Daniel Salinas.
La tasa de efectividad de reanimación exitosa en Uruguay oscila entre 15 y 20%, pero se pretende mejor esos porcentajes al contarse con desfibriladores en las unidades móviles. De esa manera las autoridades proyectan aumentar la tasa hasta el 35%.
El subsecretario del MSP, José Luis Satdjian, en tanto, reconoció la labor de las emergencias móviles en todo el país, y valoró el trabajo de esos equipos durante la pandemia de COVID-19. Consideró que este tipo de proyectos representa una apuesta a la salud e invitó al resto de las emergencias móviles a sumarse a la iniciativa.