GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Braga, perciballe, derechos  humanos
Política 15:50

Testimonios que derivaron en la condena del médico militar de Maldonado José Luis Braga

Víctimas contaron que los controlaba para ver si podían seguir soportando torturas.

La jueza Sylvana García dispuso la condena de 12 años de prisión para el médico militar José Luis Braga, por una causa vinculada a torturas en el Batallón de Ingenieros N°4 de Laguna del Sauce entre 1972 y 1976.

En la sentencia a la que accedió FM GENTE, García condenó a Braga “como autor penalmente responsable de reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y estos en concurso formal con reiterados delitos de lesiones graves y los anteriores en concurrencia fuera de la reiteración con reiterados delitos de privación de libertad a cumplir la pena de doce años de penitenciaría con descuento de las cautelares sufridas”.

Braga se encuentra con prisión domiciliara desde 2023 por razones de salud y cada tanto se realizan controles para ver si puede cumplir prisión efectiva.

En la sentencia, se incluyen testimonios de detenidos en el Batallón de Ingenieros N°4 de Laguna del Sauce, Maldonado, que fueron presentados por el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe. Los testimonios coinciden en que Braga los revisaba antes, durante o después de las sesiones de tortura.

“El departamento de Maldonado no escapó a la lógica represiva desarrollada, y fruto de ella es la instancia que nos convoca. En este caso, la actuación estuvo a cargo de personal del Batallón de Ingenieros N.º 4 de Laguna del Sauce que en ese entonces estaba a cargo del Teniente Coronel Aquiles C. Moraes (hoy fallecido) y contó con la colaboración del Dr. José Luis Braga Rosado, médico militar de la unidad. La dinámica represiva tuvo una lógica estandarizada. En tal sentido, cuando los oficiales de inteligencia (S2) del Batallón, obtenían información que determinada persona pertenecía a organizaciones políticas prohibidas por la dictadura o sin pertenecer a aquellas realizaba acciones -aún pacíficas como realizar volanteadas o escribir consignas en los muros- contrarias a la dictadura, se procedía a su detención y traslado a la Unidad. Ello se realizaba con la persona encapuchada y maniatada. Por regla, las detenciones se realizaban sin orden judicial, y en su mayoría de noche en los hogares de las víctimas, sin orden de allanamiento. Una vez en la Unidad, las personas permanecían encapuchadas y maniatadas y eran sometidas a distintos apremios físicos como plantones (estar parado con las manos detrás de la nuca y las piernas abiertas por lapsos prolongados y en caso de cerrar las piernas la persona era golpeada para que las abriera. Si caía al suelo fruto del cansancio era sometido a puntapiés para que se levantara), golpizas (con puños, pies y objetos contundentes), submarino (introducción de la cabeza del detenido en tachos con agua y excrementos), picana eléctrica, colgamientos, caballete (poner al detenido a horcadas sobre un filo). A ello se sumaba la limitación de la comida y el agua, así como el acceso al baño para realizar las necesidades básicas e higienizarse. Lo anterior era acompañado por extensos interrogatorios para que admitiera su vinculación con organización prohibida o el hecho investigado, así como para que aporte el nombre de otros integrantes de aquella. Fiscalía expresa que los interrogadores, se encontraban acompañados por el Dr. José Luis Braga quien los asesoraba para que estos continuaron o no con la tortura. Ello dependía del riesgo de vida que corría la víctima”, consigna la documento.

A continuación, una síntesis de esos testimonios contenidos en la sentencia, que derivaron en la condena al médico de Maldonado.

• Luis Roberto García Píriz (21 años) fue detenido de noche en su casa el 31 de marzo de 1975 por su “presunta vinculación al Movimiento Marxista, una organización que se oponía de forma pacífica a la dictadura”. “Entre los involucrados en sus padecimientos sindicó a distintos militares del Batallón y en lo que refiere a Braga luego de describir las torturas a las que fue sometido señaló que el Dr. Braga que nos controlaba si teníamos alguna forma de tortura, señalando a Braga como partícipe de las torturas y al Teniente Barrios creo”. Fue condenado a una pena de 4 años de penitenciaría, estuvo en el Penal de Libertad y lo liberaron en setiembre de 1979.

• Guillermo José Odizzio Piriz (21 años) era estudiante, pertenecía al Comité de Resistencia Antifascista (CRAFT) y realizó volanteadas y pegatinas en contra de la dictadura. Lo detuvieron en abril de 1975 en el liceo de San Carlos y fue trasladado al Batallón. Contó que Braga le revisó el pecho y la espalda para ver si estaba en condiciones de ser torturado. Estuvo en prisión dos años y un mes.

• Ramón Eduardo Ricci Batista también pertenecía al CRAFT y fue detenido el 13 de abril de 1975 en San Carlos “por el solo hecho de oponerse a la dictadura”. En su testimonio contó que después de ser torturado, Braga lo revisó y luego, cuando los militares le preguntaron cómo estaba respondió: “siga, puede seguir”. Estuvo preso en el Penal de Libertad hasta el 28 de febrero de 1976.

• Elso Leofar Dandrau Baena (23 años) pertenecía al CRAFT y participó de varias volanteadas contra la dictadura. Lo detuvieron el 24 de marzo de 1975. “Señaló a Braga como el medico que lo revisaba tras los plantones dando descripción del mimo (un médico joven de bigotes poblados, bigotes negros, me auscultó, me hizo el examen básico y me palpó las piernas en busca de várices, digo yo). Agregando que mientras lo examinaban a él, estaban torturando a otras personas. Y ello lo sabe debido a que era imposible que alguien estuviera en el cuartel no sintiera los gritos”. Fue liberado el 15 de marzo de 1983.

• Pablo Neklindor Perez Gonzalez fue detenido el 31 de marzo de 1975 y llevado al Batalló. Contó que luego de las torturas, cuando le quitaron la capucha vio a Braga, que fue el encargado de revisarlos. “A los pocos días, casi nos matan de vuelta, nos dieron una sesión intensa. Nos dieron mucha trompada y piñazos sin miramiento según sus dichos el medico los veía para ver ‘si podían seguir dándome’. Agrega que el medico solo los observaba. Agregó que nadie le pidió ayuda porque en las circunstancias en que estaban era impensable que alguien no supiera. Agrega que el medico no los ´veía para curarlos sino para ver hasta dónde pueden seguir”.

• Darío Perez Brito (18 años) militaba en la juventud del Partido Nacional y entregaba volantes contra la dictadura. Fue detenido en abril de 1975 y estuvo detenido en el Batallón seis meses, en los que fue torturado. Contó que Braga lo revisó al llegar al Batallón y luego antes de que lo trasladaran a Melo. “Éramos un montón de chiquilines, no menos de 30 de la misma edad y antes de subirnos y tener una despedida por parte del capitán Barrios, despedida en una patada en el traste y golpes en la nuca, ahí nos atendió esposado. Estábamos atados con alambre, no había esposa para todos". Recuperó su libertad el 22 de abril de 1976. Actualmente Pérez es el director de Adicciones de la Intendencia de Maldonado y exdiputado por el Frente Amplio.

• Margarita Leonor López Pascual (22 años) fue detenida en la casa de sus padres el 4 de abril de 1975. Pertenecía al CRAFT. Mencionó a dos médicos, Braga y Pons, y dijo que eran “mala gente”. “Daban la orden de las personas que aguantaban seguir siendo torturados”. Fue derivada, como el resto de las mujeres detenidas, a la cárcel de Punta Rieles.

• Washington Alejandro González González fue detenido el 6 de marzo de 1976 junto a Eduardo Mondelo, quien falleció por torturas en el Batallón de Ingenieros N.º 4. La causa de la muerte de Eduardo Mondelo se instruye ante el Juzgado Penal de 23° turno. González no tenía militancia política y era del Partido Nacional, “pese a ello, fue sometido a aberrantes tormentos”. “En cuanto a Braga, expresó que no era ajeno a lo que pasó. En una ocasión en que pidió medico escucho cuando Braga decía ‘dale que aguanta’ refiriéndose a la tortura que recibían”. Fue trasladado al Penal de Libertad, donde estuvo hasta marzo de 1979.

• Ramón Manuel Lantes Fernández fue detenido el día 11 de marzo de 1976. Llegó a desmayarse por las torturas recibidas. “En relación a Braga manifestó ‘En un momento pierdo el conocimiento, luego recupero el sentido, el Dr. Braga me dice que debo permanecer acostado, con la pierna derecha elevada, la pierna la tenía sumamente hinchada con derrames. Luego de unos días me pude reincorporar’". Fue liberado el 16 de agosto de 1976.

• Pedro González Bedat fue detenido en su casa en la madrugada del 31 de marzo de 1975 cuando se encontraba en su casa. “Según sus manifestaciones, estuvo privado de su libertad hasta el 31 de marzo de 1983”, indica la sentencia. “Esa persona que entró allí sentado con una libreta....nos miró, no nos habló, no se identificó ni con grado ni nombre, no nos revisó tampoco. Nos hizo vestir de vuelta y nos fuimos...Esa fue la primer cara que vi, no sabía quien era, pero con el pasar del tiempo esa persona me la encontré cara cara y me la encontré haciendo una revisión médica y siendo este José Luis Braga, médico, trabajaba en los servicios municipales de salud y hacía los exámenes para conducir”.

• Jorge Walter Calvette Martínez (18 años) fue detenido el 4 de abril de 1975 y trasladado al Batallón, después de haber realizado una entrega de volantes contra la dictadura. “Al llegar (al Batallón) fue puesto de plantón por 48 horas, hasta que se desmayó. Al despertarse fue revisado por Braga quien lo escuchó con un estetoscopio y dijo que estaba bien. Expresó que el no le revisó el cuerpo y si hubiera querido ver sus tobillos estaban totalmente inflamados por las horas de detención parado y por las patadas, tiene hasta hoy los vasos linfáticos de sus piernas destrozados”. Estuvo detenido en Melo hasta el 2 de abril de 1976.

• José Pedro Correa Sosa fue detenido el día 25 de octubre de 1976. “Aparte de las torturas lo tuvieron cinco meses sin bañarse. Una de las personas a las que identificó fue a Braga.

• Marta Graciela Casas Gamboa realizó una denuncia colectiva junto a más de 90 víctimas del Partido Comunista del Uruguay y de la Unión de Juventudes Comunistas, por las torturas y la privación ilegítima de la libertad sufrida en los años 1975 y 1976. Estuvo detenida en el Batallón N°4 e identificó a Braga como la persona que “controlaba la tortura”. Fue liberada cinco meses después.

A partir de esos testimonios, Fiscalía señala que Braga “procedía a revisar a los detenidos al ingreso, pero fundamentalmente a controlar su situación al momento de la tortura. En otras palabras, era éste quien supervisaba si un detenido podía seguir siendo torturado”.

Perciballe solicitó una pena de 14 años y seis meses de penitenciaría, con descuento de la preventiva sufrida.

Mientras tanto, la defensa de Braga, planteó que la acusación de Fiscalía era “por demás excesiva” y “apartada de la realidad y de las emergencias de las pruebas de autos en cuanto a su fundamento”.

“Expresa que no solo se pretende presentar al Dr. Braga prácticamente como ‘culpable’ de todo el régimen de facto, pretendiendo imputarle incluso responsabilidad por las penas atribuidas a los denunciantes por las sentencias de la justicia militar, sino también planteando reiteradamente un escenario irreal en el que se presenta a Braga como un ‘colaborador’ de relevancia en el mecanismo represivo de la época. Agrega que ninguna persona que viviera en Uruguay en los años en cuestión, era ajena a la realidad del gobierno de facto, y en tal contexto, ninguna persona -y menos aún el Dr. Braga- tenía la más remota posibilidad de incidir en la actuación de los mandos militares. Braga era un médico de un batallón, y en tal calidad ejerció su profesión. No estuvo presente en ningún interrogatorio de detenidos, ni ejerció directa ni indirectamente ningún tipo de violencia o trato cruel sobre persona alguna”, planteó la defensa.

Según los abogados del médico, en el batallón, Braga “atendió a las personas que le eran traídas a consulta, de la misma forma que atendió durante toda su vida profesional, en sendos servicios médicos públicos y privados, a todas las personas que así lo requirieron”.

También negaron que estuviera presente durante las sesiones de tortura y que controlara la salud de los detenidos para ver si se podía continuar con los apremios.

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias