La Dra. Regina Guadagna, referente en la actividad organizada por la Asistencial Médica, dialogó con FM GENTE y explicó por qué es clave reconocer los síntomas, consultar a tiempo y conocer los factores de riesgo.
En el marco de una actividad organizada por la Asistencial Médica, la Dra. Romina Guadagna expuso sobre la trombosis venosa, una enfermedad que, según indicó, "es una de las primeras causas de mortalidad en los pacientes hospitalizados".
Durante el diálogo con FM GENTE, la especialista explicó que se trata de la formación de un coágulo en una vena, "generalmente en las piernas, pero también puede afectar al pulmón".
Aclaró que los síntomas más frecuentes incluyen "edema o hinchazón de la pierna, dolor localizado" y, en los casos en que el coágulo se desplaza, "falta de aire abrupta o dolor en el pecho".
Guadagna detalló que existen varios factores de riesgo asociados, como el sedentarismo, el tabaquismo, enfermedades cardiovasculares y los antecedentes oncológicos. No obstante, remarcó que "también puede presentarse en personas sanas que realizan viajes prolongados, por ejemplo, más de cuatro horas en avión o más de seis horas en ómnibus".
La médica subrayó que el diagnóstico es accesible: "Primero se evalúa clínicamente y luego se confirma con un examen de sangre y una ecografía de la pierna". En cuanto al tratamiento, afirmó que "cuanto antes se inicie con anticoagulantes, mejor, para evitar que el trombo viaje al pulmón y prevenir el síndrome post-trombótico".
La especialista hizo hincapié en la importancia de la prevención: "Lo más importante es tener un estilo de vida saludable, una buena hidratación, hacer ejercicio y evitar estar muchas horas sentado o parado". También aconsejó conocer los antecedentes personales y consultar ante factores de riesgo como una cirugía o el diagnóstico de otra enfermedad.
Finalmente, informó que la Asistencial Médica cuenta con una policlínica especializada en tromboprofilaxis, donde se realiza el seguimiento de casos complejos y se orienta a los pacientes sobre cómo evitar futuras complicaciones. "Es una enfermedad prevenible y tratable, pero para eso hay que saber cuándo consultar", concluyó.