Varias cámaras empresariales decidieron hacer campaña por el No, defendiendo modificaciones en la Ley de Inclusión financiera
Interés General 08:00

Varias cámaras empresariales decidieron hacer campaña por el No, defendiendo modificaciones en la Ley de Inclusión financiera

“El Uruguay puede quedar en una situación de jaque sindical”. La frase pertenece a José Pereyra, actual director del Banco de Previsión Social y Presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, quien mantiene una fuerte oposición a la obligación de la inclusión financiera en nuestro país. Es por ello que defenderán los logros alcanzados con la LUC contra esa ley desde la Cámara Empresarial del Este y desde otros nucleamientos empresariales en la frontera y el interior del país.

CRECE junto a las cámaras de comercio de la frontera se reunieron este lunes en Chuy para fijar posición respecto al referéndum y apoyar el NO, para el mantenimiento de los 135 artículos de la LUC. Entre ellos están aquellos que se lograron modificar sobre la obligatoriedad de la Ley de Inclusión Financiera. Precisamente esta fue la bandera que levantaron estas organizaciones comerciales y empresariales del interior del país. Pero, también hay otros logros que destacó Pereyra en FM GENTE.

En tal sentido indicó que “ha pasado lo que nosotros dijimos: el darle mayor poder a los sindicatos bancarios en el sentido que pueden parar el país, dejando a los uruguayos sin dinero”, aseguró.

Por otro lado, subrayó que el hecho de ampliar el derecho a huelga con una ocupación, apreciando como trabajadores de bien exigía a sus representantes del Pit Cnt, que se les dejara trabajar porque necesitaban hacerlo y que dejaran de ocupar las empresas. Un hecho que nos llevó a quedar en una lista negra en la Organización Internacional del Trabajo, expuso.

Pereyra, dijo que la mencionada organización es tomada como guía por la central de trabajadores de nuestro país, pero cuando no le sirve parece que esconde el hecho. Afirmó, que esto no solo debe avergonzar a todos los uruguayos y en particular a los fundadores del Pit Cnt, en cuanto a que nuestro país pase a formar de una lista negra debido a las ocupaciones.

Consideró, que fueron dos puntos que dieron valor para que las gremiales salieran al cruce para decirle no al Pit Cnt. Señaló que en estas situaciones estriban las severas diferencias entre la central de trabajadores y las gremiales empresariales.

Pereyra, aseguró que los representantes de las empresas no quieren estar en una lista negra de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), ni perder las libertades por las cuales se trabajó durante mucho tiempo.

Son temas, dijo que no son vinculantes al sistema de partidos políticos, sino directamente a las empresas y agregó que le están diciendo no al Pit Cnt, no a estas propuestas.

Expresó que se le ha quitado nobleza a la herramienta creada en su momento para defender al trabajador, generando un odio para poder vivir de otros, “lo vemos como parte del oficio por parte de algunos”.

DESACUERDO CON LA MARCHA

Respecto a la marcha hacia Punta del Este mostró su severo desacuerdo, habiendo varias gremiales empresariales donde hoy es necesario establecer postura y no estar de manera indiferente, evitando lo que denominó “dictadura ideológica”, en las antípodas del pensamiento único.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias